Industria 5.0: una revolución más humana, sostenible y resiliente

Industria moderna con dos tubos amarillos en una fachada azul
Francisco León Molina, Poject Manager Cuerva
Escrito el 9 de marzo de 2023
Compartir

La industria 5.0, una nueva era de la fabricación industrial como respuesta a los desafíos de la humanidad

Día a día vemos los nuevos avances tecnológicos en la industria, como mecanismos con inteligencia artificial robótica, Internet de las Cosas (IoT) o computación cuántica, que dan como resultado máquinas como los cobots*.

*Los cobots son robots diseñados con IA que son capaces de interactuar y trabajar con personas.

Sin embargo, situaciones como la reciente pandemia por la Covid-19, el cambio climático e, incluso, conflictos entre naciones plantean la siguiente cuestión: ¿cómo están ayudando las tecnologías a la industria a adaptarse ante estas condiciones adversas?

Su respuesta conlleva un desafío y esta debe implicar una visión que no solo se enfoque en lo productivo, sino que también considere factores tanto humanos como medioambientales para la transformación de la industria actual. Solo así esta se convertirá en una renovada industria 5.0. ¿Estás listo para afrontar este desafío?

El rápido camino hacia la industria 5.0

La ruta que ha seguido la humanidad hacia la industria 5.0 ha sido bastante veloz, ya que, desde que se inició la primera revolución industrial en la segunda mitad del siglo XVIII hasta hoy, solo han pasado unos 250 años. Incluso, si analizamos con más detalle este progreso, se puede ver cómo la actual industria, la industria 4.0, comenzó hace poco más de una década y ya se está hablando de un nuevo paradigma.

La industria 4.0 se caracteriza por una gran cantidad de tecnologías habilitantes y la gran importancia de los datos en la gestión empresarial, siendo las tecnologías más destacadas el Internet de las Cosas Industrial, los Gemelos Digitales, la computación en la nube y los sistemas inteligentes en general. Esto ha permitido un rápido avance en la producción de bienes y servicios, pero no ha garantizado una estabilidad del sector industrial. Un claro ejemplo de ello es la crisis de la Covid-19 y la respuesta económica de la Unión Europea: más de mil millones de euros para el apoyo a la inversión en transición digital, sostenibilidad y resiliencia.

Esta situación ha conllevado que se plantee una nueva estrategia y la que ha definido los pilares en los que hay que poner énfasis en esta transición hacia la industria 5.0.

¿Qué es la industria 5.0 y cuáles son sus características?

El concepto de industria 5.0 se introdujo recientemente en una publicación de la Unión Europea y, a diferencia de la industria 4.0, ahora el centro no está en el poder de la tecnología y de los datos.

La industria 5.0 reconoce el poder del sector de producción para alcanzar objetivos sociales más allá de los índices de empleo y el crecimiento económico. En este sentido, busca que la producción respete los límites del planeta y ponga el bienestar de la sociedad en el centro del proceso de producción.

A continuación, te desglosamos sus tres ejes de desarrollo:

El foco en la humanidad y en la sociedad

En primer lugar, se propone un cambio de paradigma, donde actualmente la industria sitúa las necesidades e intereses en la producción de bienes y servicios. De esta manera, en lugar de cuestionarnos qué podemos hacer con las nuevas tecnologías, debemos preguntarnos: ¿qué puede hacer la tecnología por nosotros?

Esto permite que los productos se puedan producir a un ritmo más rápido y con mayor calidad, así como que se personalicen según las necesidades de los consumidores. Sin embargo, en este punto también se busca garantizar que la tecnología no afecte a los derechos fundamentales de los trabajadores, como su privacidad, autonomía y, sobre todo, su dignidad.

La industria debe ser sostenible

Este eje plantea que la industria 5.0 debe desarrollar procesos circulares que reduzcan, reutilicen y reciclen los recursos naturales con el fin de lograr un impacto medioambiental positivo.

La sostenibilidad debe ser un sello y sinónimo de la optimización de energía y de la reducción de la huella de carbono para garantizar las necesidades de las generaciones actuales, pero sin comprometer a las generaciones futuras.

El poder de la resiliencia

La resiliencia, en este contexto, se refiere a la necesidad de desarrollar un mayor grado de solidez en la producción industrial. En concreto, hay que dotarla de herramientas para enfrentar las condiciones adversas y asegurar el abastecimiento a infraestructuras críticas en tiempos de crisis.

¿Por qué es necesaria la industria 5.0?

De acuerdo con datos del Banco Mundial, el sector industrial representa un 27% del PIB y se estima que su cuota de mercado sea de unos 210 mil millones de dólares para el año 2026, según McKinsey. Teniendo en cuenta estos datos, se puede ver el gran impacto que genera este sector en la economía y en las personas.

Sin embargo, datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) señalan que la industria consume el 31% de la energía de España y es responsable de una quinta parte de las emisiones de efecto invernadero a nivel mundial. Por tanto, la forma en que operan no representa un beneficio para el planeta.

A esto se suma que, en los próximos años, se espera que varios trabajos y procesos se automaticen, que los efectos del calentamiento global comiencen a tener un fuerte impacto en el día a día y que se agoten varios recursos.

Y es que, además, si se quiere cumplir con la Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos para lograr el objetivo de reducir las emisiones hasta un 80% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2050, es imprescindible evolucionar hacia un nuevo modelo industrial con un enfoque más humano y sostenible como la industria 5.0.

Cómo hacer que sucedan los cambios

La nueva industria 5.0 prevé que el principal beneficio sea hacia las personas, a quienes considera la parte fundamental del desarrollo industrial como generadoras de conocimiento e innovación. Asimismo, la productividad no debe dejar de lado el compromiso con el medioambiente, ya que esto permitirá disminuir el impacto que actualmente tiene la industria sobre el planeta. Por último, la resiliencia traerá un mayor rendimiento y eficiencia en los procesos, asegurando la estabilidad económica del sector.

Sin embargo, el hecho de que aún estemos en la era de la industria 4.0 no significa que debamos esperar, incluso si aún sientes que en tu empresa no han llegado a implementarla. En este sentido, estar alineados con los ejes de desarrollo de la nueva industria 5.0 te permitirá estar preparado y alerta para afrontar los desafíos futuros.

Y es que el desafío más importante en la transición hacia la industria 5.0 radica en la capacidad de innovar de la actual industria 4.0. En la actualidad, es el ser humano el que ocupa toda la atención, por lo que el uso de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, blockchain, la realidad aumentada y el uso de robots, debe responder a una necesidad real de la sociedad para garantizar su bienestar junto con el bienestar del planeta. De hecho, tenemos un ejemplo propio “en casa”.

En Cuerva hemos trabajado en el proyecto Audit-Holosen 4.0, en colaboración con el Clúster onTech Innovation de Granada. El objetivo de este proyecto ha sido posicionar a las PYMES españolas del sector energético en la Industria 4.0 a través de la incorporación de tecnologías disruptivas que permitan acelerar la digitalización y modernización de sus infraestructuras críticas.

Audit-Holosen 4.0 plantea un nuevo concepto de asistencia a la auditoría de las infraestructuras críticas, en el que el sistema graba y verifica en tiempo real todo lo que ve el operario en cada uno de los pasos que realiza. Se trata así de un nuevo concepto de auditoría inteligente, que incorpora tecnología de realidad aumentada y realidad virtual a través del uso de dispositivos HoloLens.

En este sentido, la creatividad e innovación son una parte esencial de esta transformación, y en Cuerva apostamos por una innovación basada en las personas, en sus necesidades presentes y futuras. Tal y como hicimos en el pasado, y como seguimos haciendo cada día, debemos ir más allá de lo que hasta ahora conocemos. Abrir nuevos caminos, entender el porqué de las cosas y dotar a la energía de un verdadero propósito.

En Cuerva lo tenemos claro, queremos llevar la energía al siguiente nivel*. Trabajamos para digitalizar nuestros procesos con el propósito de ofrecer las mejores soluciones tecnológicas y optimizar así los sistemas de producción y de distribución de la energía. ¿Quieres conocer nuevas maneras de entender la energía?

*Apostar por la innovación; poner al usuario en el centro de todo lo que hacemos; promover los avances y la colaboración dentro del propio sector. Entender la energía más allá de su utilidad tradicional para continuar aportando valor a través de los servicios que ofrecemos.

CUE - Digitalización de la energía - CTA - 421x280 - banner image (1)

Ebook gratuito

Descubre todo lo que debes saber sobre la digitalización de la energía y cómo puede ayudar a una gestión energética más eficiente.

Sobre el autor

Francisco León Molina, Poject Manager Cuerva
Francisco León es miembro del departamento de innovación desde 2022, donde como Project Manager desarrolla proyectos piloto en los que Cuerva implementa tecnologías de vanguardia. En la actualiza trabaja en proyectos relacionados con el desarrollo de microrredes, almacenamiento sostenible o la reducción de emisiones de CO2 y la cuantificación de la huella de carbono
Artículos sobre Sostenibilidad
pilas-de- combustible-de-hidrógeno
ventajas-energia-hidraulica
energía undimotriz

Contacta con nosotros

Rellena este formulario o:

958 570 360
info@cuervaenergia.com

C/ Santa Lucía 1 K 18194.
Churriana de la Vega - Granada. Spain.

Horario de atención:

Lunes a jueves 08:00 a 18:00 horas

Viernes 08:00 a 14:00 horas