Parques eólicos marinos en España: qué son, ventajas y proyectos futuros

parques-eolicos-marinos-en-espana
Lucía Sterling, Responsable de Desarrollos Renovables en Cuerva
Escrito el 16 de febrero de 2024
Compartir

En 2022, se habían presentado 45 proyectos de parques eólicos marinos en España. ¿Sabes cómo funcionan estas megaestructuras?

Con casi 30 gigavatios (GW) de potencia instalada en tierra, España es un referente mundial en energía eólica terrestre (onshore). En cambio, a pesar de la riqueza de mares y océanos que rodean el país, los avances en el campo de la energía eólica marina han sido escasos.

Para cambiar esta situación, el Gobierno aprobó, en febrero de 2023, el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), que regula las zonas donde se podrán instalar los parques eólicos marinos en España. Descubre el potencial de esta tecnología, así como los proyectos previstos en nuestro país para los próximos años.

¿Qué es un parque eólico marino u offshore?

La energía eólica marina (offshore) es aquella fuente de energía limpia y renovable que aprovecha la fuerza del viento que se produce en mar abierto, por lo general, a varios kilómetros de las costas. En esta ubicación, el viento sopla a una velocidad mayor y de forma más constante, ya que no encuentra a su paso barreras físicas ni obstáculos, como árboles o edificios, que frenen su intensidad.

Los parques eólicos marinos, offshore o mar adentro, son instalaciones dotadas de tecnología avanzada que producen electricidad mediante aerogeneradores o turbinas eólicas de grandes dimensiones. De esta forma, se hace productiva también la parte de la superficie terrestre cubierta por agua. No obstante, hay que tener en cuenta que, aunque el planeta cuenta con vastas áreas marinas, de momento, los parques offshore solo se pueden instalar en zonas con un talud continental máximo de 300 m.

¿Qué diferencia a los parques eólicos marinos de los terrestres?

Aunque la principal diferencia entre los parques eólicos terrestres y los eólicos marinos es la ubicación geográfica, existen otras:

  • Impacto ambiental. Durante las fases de construcción y explotación, el impacto visual y sonoro de los parques offshore es menor. Sin embargo, es cierto que la instalación tiene implicaciones en el ecosistema marino.
  • Rendimiento. Aunque algunos parques onshore pueden aprovechar vientos más débiles, la altura limitada de las turbinas y la necesidad de evitar obstáculos, como edificios, árboles, montañas o instalaciones eléctricas, puede afectar a la eficiencia. En cambio, en el mar se emplean turbinas más grandes, que pueden instalarse en aguas profundas, para aprovechar vientos más fuertes y constantes. Esto resulta en una mayor eficiencia y producción de energía.
  • Inversión económica. Los parques terrestres son más económicos, ya que plantean menos desafíos logísticos en términos de instalación; mientras que los marinos implican una construcción más compleja y, por lo tanto, más costosa.
  • Mantenimiento. En tierra, el acceso para la reparación de turbinas es más sencillo. Por su parte, la tecnología offshore requiere de equipos especializados y barcos para el mantenimiento, lo que puede entrañar desafíos logísticos y costes adicionales.

Tipos de parques eólicos marinos

En función del sistema de anclaje del aerogenerador, existen dos tipos de parques eólicos offshore:

Aerogeneradores marinos con cimentación fija

Con una base asentada en el lecho marino, las cimentaciones de los aerogeneradores pueden tener diversos diseños: 

  • Monopilote: el soporte de la turbina eólica es un cilindro de acero grueso que se hunde en el suelo marino. Esta tecnología es una de las más empleadas en la instalación de parques eólicos marinos en España, por su versatilidad en cuanto a rango de profundidades, que abarca desde los 5 hasta los 40 metros. 
  • De gravedad: la cimentación se compone de una base masiva de hormigón o acero que se apoya sobre el lecho marino y solo puede instalarse en aguas de una profundidad que no supere los 30 m. 
  • Jacket: la estructura de soporte cuenta con varios puntos de anclaje y se emplea en zonas con una profundidad de entre 40 y 60 metros.

Aerogeneradores marinos sobre plataforma flotante

Las plataformas, o bases flotantes, permiten la instalación de parques más alejados de la costa, en emplazamientos de gran profundidad. Esta tecnología posibilita el despliegue de molinos en áreas marinas extensas y con alto potencial de viento. Hay que destacar que esta tipología de aerogeneradores se encuentra todavía en desarrollo, ya que, en la actualidad, existen pocas instalaciones flotantes en funcionamiento.

Sin embargo, se plantea que la mayoría de los proyectos de parques eólicos marinos en España opten por esta tipología. Puesto que, a pesar de que el país cuenta con recursos favorables y condiciones mareo-oceánicas adecuados, el rápido aumento de la profundidad del talud continental complica la implementación de otras tipologías de parques.

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de los parques eólicos marinos en España?

A continuación, detallamos las principales ventajas y oportunidades de estas instalaciones:

  • Es una energía inagotable, ya que el viento es un recurso ilimitado.
  • No contamina la atmósfera, es una fuente de energía caracterizada por bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Menor impacto visual y acústico que las instalaciones terrestres.
  • Funcionamiento más consistente, gracias a vientos más constantes.
  • Mayor capacidad instalada de turbinas.
  • Mayor producción, en comparación con un parque eólico terrestre.
  • Facilidad del transporte marino, a la hora de trasladar grandes componentes.

A pesar de las numerosas ventajas asociadas a los parques eólicos marinos, también existe una serie de desventajas: 

  • Requiere una gran inversión inicial.
  • Mayor complejidad, tanto en la construcción como en el mantenimiento.
  • Alteración de los fondos marinos, a causa de la cimentación de las turbinas fijas, o del ancla en el caso de las flotantes, y el despliegue de cableado.
  • Impacto sobre la fauna marina, la avifauna y las rutas de migración.
  • Afectación de la dinámica de sedimentación y erosión costera.
  • Alto nivel de corrosión por el medio salino.
  • Efectos sobre la navegación y los recursos pesqueros.

¿Cuántos parques eólicos marinos hay en España?

La eólica marina es una tecnología clave en la Unión Europea . De hecho, de acuerdo con la Estrategia sobre energías renovables marinas de la Comisión Europea, se planea un crecimiento considerable. Para 2030, se anticipa un incremento que va de los actuales 12 GW hasta 60 GW , y se prevé que, en 2050, alcance los 300 GW. Sin embargo, los parques eólicos marinos en España apenas se han desarrollado. Uno de los motivos es la elevada profundidad de las aguas territoriales para proyectos de energía eólica fija.

En este sentido, tal como señalan desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la eólica marina flotante “se está convirtiendo en una alternativa renovable de elevado potencial que se adapta muy bien a las características de la plataforma continental española”. Según datos del propio IDAE, España es una potencia en soluciones flotantes: siete de los veintisiete parques que existen en el mundo son españoles . Además, es el país de Europa con más instalaciones de I+D para eólica flotante.

Próximos proyectos y futuro del parque eólico marino español

De acuerdo con las directrices del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, el POEM marca como objetivo la instalación de entre 1 y 3 GW de potencia hacia el final de la década. Alcanzar los 3 GW supondría instalar unos dos centenares de aerogeneradores en los casi 5000 km 2 de alto potencial para parques eólicos marinos en España.

En 2022, se presentaron ante el Ministerio para la Transición Ecológica 45 proyectos de eólica marina para cinco demarcaciones marinas:

  • Noratlántica
  • Levantino-balear
  • Estrecho y Alborán
  • Sudatlántica
  • Canaria

Entre los proyectos de parques eólicos marinos en España en marcha o a la espera de aprobación, se incluyen:

  • El parque eólico marino experimental Mar de Canarias , impulsado por Esdras Automática, cuenta con una capacidad de 10 megavatios, gracias a dos molinos de 5 MW de potencia cada uno. 
  • El parque offshore Elisa, construido como parte del proyecto ELICAN, es el primer aerogenerador marino de España y el primero de cimentación fija del sur de Europa.
  • El parque eólico Gofio, también situado en la isla de Gran Canaria, es una instalación offshore flotante. Según Greenalia, la empresa a cargo del proyecto, tiene una potencia de 50 MW, que puede abastecer a más de 70.000 hogares. 
  • La plataforma de ensayos de energías marinas BiMEP, en el País Vasco, consta de dos plataformas de cimentación flotante con sus respectivas turbinas eólicas.

Nuestro país es una potencia eólica onshore a nivel mundial, no solo en generación de energía, sino también en fabricación de equipos. Y, a los parques eólicos marinos en España, también se les augura un próspero futuro. Para ello, serán decisivos los avances en el diseño de los aerogeneradores y el desarrollo de nuevas cimentaciones, que permitan ubicarlos a mayor distancia de la costa.

Sin duda, es crucial apostar por el desarrollo de tecnologías que fomenten la generación de energía a partir de fuentes sostenibles. En Cuerva, no solo comprendemos la necesidad de impulsar la energía limpia, sino que somos nativos renovables. De nuestro portafolio global de activos de generación renovable, los parques eólicos suponen el 30%. Un ejemplo es el Parque Eólico Experimental de Guadix, en Granada, que fue uno de los más potentes de España en el momento de su construcción. Esto se consiguió gracias a la implementación de una tecnología experimental y al uso de un innovador prototipo de pala. 

¿Compartes nuestra manera de entender la energía? Contacta con nosotros y súmate a la transformación energética.

CUE - 421x280 2 3

Ebook gratuito

Descubre todo lo que debes saber sobre las energías renovables en España, cuáles son sus ventajas y cómo implementarlas en tu empresa.

Sobre el autor

Lucía Sterling, Responsable de Desarrollos Renovables en Cuerva
Lucía Sterling García-Carpintero, egresada en Ciencias Ambientales por la UGR, ejerce como Responsable del área de Desarrollos Renovables en Cuerva. Con experiencia previa en tramitación de EIA y en análisis transversal de afecciones usando GIS, actualmente aporta su conocimiento en los desarrollos de fotovoltaica, eólica, hidroeléctricas e hibridaciones, encaminando a su equipo a obtener los permisos y autorizaciones necesarios para desarrollar con éxito activos renovables en Cuerva.
Artículos sobre Sostenibilidad
central-hidroelectrica-reversible
soluciones-integrales
Perovskitas
industria-5-0

Únete para ser parte de la transformación y mejora del sector de la energía.

Suscríbete y recibe historias relacionadas con la transformación energética, artículos de nuestros expertos y recursos gratuitos. Al enviar, aceptas nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Rellena este formulario o:

958 570 360
info@cuervaenergia.com

C/ Santa Lucía 1 K 18194.
Churriana de la Vega - Granada.

Horario de atención:

Lunes a jueves 08:00 a 18:00 horas

Viernes 08:00 a 14:00 horas