BESS Battery: sistema de almacenamiento de energía para industrias

sistema de almacenamiento de energía para industrias
Jose Luis Otero, Responsable de Obras e Instalaciones Industriales Energéticas en Cuerva
Escrito el 18 de septiembre de 2025
Compartir
CUE - 421x280 2 3

Ebook gratuito

Descubre todo lo que debes saber sobre las energías renovables en España, cuáles son sus ventajas y cómo implementarlas en tu empresa.

La transición energética está transformando profundamente el sector industrial español. En un contexto donde la eficiencia energética y la sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales para la competitividad empresarial, surge una tecnología que está revolucionando la forma en que las industrias gestionan su consumo eléctrico: los sistemas BESS Battery. Estos sistemas de almacenamiento de energía en baterías representan una solución tecnológica avanzada que permite a las empresas optimizar sus costos energéticos mientras garantizan la continuidad operativa.

Para las PYMEs españolas del sector industrial, especialmente aquellas con consumos superiores a 100 kW, la implementación de un sistema BESS puede significar la diferencia entre mantener la competitividad o quedar rezagadas. La Agencia Internacional de la Energía ha señalado la necesidad de multiplicar por seis la capacidad mundial de almacenamiento energético, mientras que España se ha marcado el objetivo de alcanzar los 20 GW de capacidad de almacenamiento para 2030.

¿Qué es una BESS Battery?

BESS son las siglas en inglés de Battery Energy Storage System, que en español se traduce como sistema de almacenamiento de energía en baterías. A diferencia de una batería convencional, un sistema BESS constituye una solución integral que combina múltiples componentes de hardware y software para gestionar de manera inteligente el almacenamiento y liberación de energía eléctrica.

La norma internacional IEC 62933-1:2018 define estos sistemas como instalaciones conectadas a la red eléctrica capaces de absorber energía de la red o de fuentes de generación renovable, almacenarla y liberarla cuando el usuario lo necesite. Esta capacidad de gestión bidireccional es lo que distingue a un BESS de una simple batería de respaldo.

¿Cómo funciona una BESS Battery?


El funcionamiento de un sistema BESS se basa en la conversión reversible entre energía química y eléctrica. Durante los periodos de baja demanda o cuando existe exceso de producción renovable, el sistema carga las baterías almacenando electricidad. Posteriormente, cuando la demanda aumenta o se producen interrupciones en el suministro, el sistema descarga esta energía almacenada de forma controlada y eficiente.

Una de las características más destacadas es su extraordinaria rapidez de respuesta. Mientras que otras tecnologías pueden tardar minutos u horas en activarse, un BESS puede pasar del estado inactivo a plena potencia en menos de un segundo. La eficiencia de estos sistemas oscila típicamente entre el 85% y el 95%, lo que significa que las pérdidas durante los ciclos de carga y descarga son mínimas.

Componentes principales de un sistema BESS industrial

Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) industriales están compuestos por distintos elementos que trabajan de forma coordinada para almacenar, gestionar y suministrar energía de manera eficiente. A continuación, detallamos los principales componentes que conforman estos sistemas y su función en el conjunto.

Baterías y módulos de almacenamiento 

El corazón de cualquier sistema BESS son las baterías, organizadas en celdas individuales que se agrupan en módulos. En el ámbito industrial, las tecnologías más utilizadas incluyen:

  • Baterías de ion-litio: ofrecen la mejor relación entre densidad energética y ciclo de vida.
  • Baterías de plomo-ácido: opción económica para aplicaciones de menor exigencia.
  • Baterías de flujo redox: ideales para instalaciones de gran escala.

Las baterías de ion-litio se han convertido en el estándar industrial debido a su alta densidad energética y su ciclo de vida prolongado de 10-15 años. Estas soluciones representan una evolución significativa respecto a las tradicionales baterías para placas solares residenciales.

Sistema de gestión de baterías (BMS)

El Battery Management System actúa como el cerebro protector del sistema, supervisando continuamente el estado de cada celda. Sus funciones principales incluyen:

  • Monitorización del estado de carga (SOC) y estado de salud (SOH)
  • Control de temperatura, voltaje y corriente.
  • Protección contra sobrecargas y descargas profundas
  • Detección temprana de riesgos

Para las instalaciones industriales, el BMS es fundamental para garantizar la seguridad operativa y maximizar la vida útil del sistema.

Sistema de conversión de energía (PCS) y gestión energética (EMS)

El Power Conversion System realiza la conversión bidireccional entre corriente continua (DC) y corriente alterna (AC), mientras que el Energy Management System representa la inteligencia operativa del BESS. El EMS emplea algoritmos de inteligencia artificial para optimizar cuándo cargar o descargar las baterías, adaptándose a los patrones específicos de cada instalación y complementando otras tecnologías de automatización industrial.

Aplicaciones de BESS Battery en el sector industrial

Los sistemas de almacenamiento energético con baterías (BESS) se están consolidando como una herramienta clave para mejorar la eficiencia y competitividad del sector industrial. Sus múltiples aplicaciones permiten optimizar costes, garantizar la continuidad operativa y avanzar en la transición energética.

Reducción de picos de demanda (Peak shaving)

Una de las aplicaciones más rentables es la reducción de picos de demanda. Para las empresas acogidas a la tarifa GDMTH, los cargos por capacidad pueden representar entre el 20% y el 40% del total de la factura eléctrica. El sistema BESS detecta cuando la demanda se aproxima a los límites contratados y descarga automáticamente energía almacenada para evitar superar estos umbrales.

Esta aplicación es especialmente valiosa en industrias con arranques frecuentes de maquinaria pesada o procesos productivos con demanda variable. La implementación de peak shaving puede generar ahorros inmediatos sin necesidad de modificar los procesos productivos.

Arbitraje energético y gestión tarifaria

El arbitraje energético aprovecha las diferencias de precio entre las distintas franjas horarias. El sistema carga las baterías durante las horas valle y la descarga durante las horas punta. Para una empresa industrial típica, esta estrategia puede significar una reducción del 15-30% en costos energéticos, con mayor previsibilidad en el gasto eléctrico.

Respaldo energético y continuidad operativa

En sectores críticos como alimentación, farmacéutico o sanitario, los sistemas BESS ofrecen una solución de respaldo superior:

  • Activación instantánea sin cortes
  • Capacidad de respaldo prolongada
  • Cero emisiones durante la operación
  • Mantenimiento mínimo

El BESS garantiza la continuidad operativa, permitiendo finalizar procesos de manera ordenada o mantener sistemas críticos hasta la restauración del servicio.

Integración con energías renovables

La sinergia entre sistemas BESS y energías renovables es fundamental. Para empresas con autoconsumo industrial, el almacenamiento permite utilizar energía solar durante la noche y maximizar el autoconsumo renovable. Un sistema fotovoltaico de 500 kW combinado con BESS puede alcanzar niveles de autoconsumo superiores al 80%, además de aprovechar mejor los excedentes de autoconsumo.

Ventajas de implementar BESS en instalaciones industriales 

La adopción de sistemas BESS en entornos industriales no solo supone un ahorro económico considerable, sino que también mejora la eficiencia operativa y el compromiso ambiental de la empresa. Su implantación refuerza la competitividad y sostenibilidad del modelo productivo.

Beneficios económicos

La implementación de un sistema BESS genera beneficios económicos tangibles:

  • Reducción de costos energéticos: entre 20% y 40% de ahorro
  • Eliminación de penalizaciones: evita sobrecostos por exceder potencia
  • Optimización de contratos: permite reducir potencia contratada
  • Incentivos fiscales: acceso a deducciones y subvenciones

El retorno de inversión típico oscila entre 3 y 7 años, con tendencia a reducirse ante el aumento de precios eléctricos.

Beneficios operativos y ambientales

Los sistemas BESS aportan mejoras operativas significativas como calidad de suministro mejorada, flexibilidad productiva y escalabilidad modular. En términos ambientales, permiten reducir la huella de carbono hasta un 50%, cumplir con normativas europeas y sistemas de gestión energética ISO 50001, facilitando la obtención de certificaciones ambientales.

Normativa y regulación de BESS en España

El marco normativo en España favorece la implantación de sistemas BESS como parte clave de la transición energética. Su regulación establece requisitos técnicos, ayudas económicas y procedimientos administrativos específicos para su desarrollo seguro y eficiente.

Marco regulatorio actual

El desarrollo de los sistemas de almacenamiento en España está respaldado por:

  • Real Decreto 1183/2020: regula acceso y conexión de instalaciones.
  • Estrategia de Almacenamiento Energético: objetivo de 20 GW para 2030.
  • Plan Nacional Integrado de Energía y Clima: marco de descarbonización.

Las instalaciones BESS deben inscribirse en el Registro Administrativo y cumplir con los requisitos técnicos establecidos.

Incentivos y ayudas disponibles

España cuenta con diversos programas de apoyo:

  • Fondos Next Generation EU: hasta 65% de subvención.
  • Ayudas IDAE: programas específicos para almacenamiento.
  • Incentivos regionales: ayudas complementarias.

Estas subvenciones permitirían reducir significativamente la inversión necesaria, especialmente en proyectos EPC con almacenamiento integrado.

Requisitos técnicos y de seguridad

La instalación requiere el cumplimiento de estrictas normativas:

  • Autorización Administrativa Previa (AAP)
  • Autorización Administrativa de Construcción (AAC)
  • Autorización de Explotación (AE)
  • Certificaciones de seguridad industrial

Es fundamental trabajar con instaladores autorizados para garantizar la seguridad y acceder a las ventajas fiscales disponibles.

Los sistemas BESS Battery han dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en una solución madura y rentable para el sector industrial español. La combinación de beneficios económicos inmediatos, mejoras operativas significativas y contribución a los objetivos de sostenibilidad hace que su implementación sea cada vez más atractiva.

Para las PYMEs industriales españolas, la pregunta ya no es si implementar un sistema de almacenamiento de energía en baterías, sino cuándo hacerlo. La disponibilidad actual de ayudas y subvenciones, unida a la continua reducción de costos, crea una ventana de oportunidad única.

El futuro del almacenamiento energético industrial pasa por la adopción masiva de sistemas BESS, integrados con renovables y gestionados mediante plataformas inteligentes. Las empresas que se adelanten no solo reducirán costos, sino que se posicionarán como líderes en eficiencia energética.

¿Tu empresa está considerando la implementación de un sistema BESS? ¿Qué dudas tienes sobre el almacenamiento energético industrial? Comparte tus comentarios y contribuye al debate sobre el futuro energético de nuestra industria.

CUE - 421x280 2 3

Ebook gratuito

Descubre todo lo que debes saber sobre las energías renovables en España, cuáles son sus ventajas y cómo implementarlas en tu empresa.

Sobre el autor

Jose Luis Otero, Responsable de Obras e Instalaciones Industriales Energéticas en Cuerva
Jose Luis es Responsable de Obras e Instalaciones Industriales Energéticas en Cuerva. Inició sus andaduras en el sector energético en 2016, muy ligado a las energías renovables y acumulación. Actualmente, lidera la línea de negocio que da servicios de asesoramiento y dotación de infraestructuras energéticas a medida al cliente final, entre los cuales se encuentran los servicios relacionados con la movilidad eléctrica.

Artículos sobre

jugadores en campo de golf
Mesa redonda elEconomista
electrificación
Ignacio Cuerva en el foro de energía de elEconomista

Únete para ser parte de la transformación y mejora del sector de la energía.

Suscríbete y recibe historias relacionadas con la transformación energética, artículos de nuestros expertos y recursos gratuitos. Al enviar, aceptas nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Contáctanos

C/ Santa Lucía 1 K 18194
Granada - Churriana de la Vega

Horario de atención (temporada de verano):
Lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas

958 570 360
info@cuervaenergia.com