Qué es GLP: combustible de transición hacia la movilidad eléctrica



Ebook gratuito
El GLP (Gas Licuado del Petróleo) se ha convertido en una alternativa cada vez más popular para quienes buscan una opción más económica y menos contaminante que la gasolina o el diésel.
El coste del combustible de origen fósil y las restricciones de circulación en el centro de las grandes ciudades a los vehículos más contaminantes están empujando a muchos conductores a buscar alternativas limpias y económicas. La gasolina y el diésel han dominado la movilidad eléctrica durante décadas, pero también han contribuido significativamente a la contaminación: generan el 28,4 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en España.
Este daño medioambiental ha incentivado el desarrollo de vehículos impulsados por fuentes de energía más limpias, como la electricidad o el hidrógeno verde. El objetivo: avanzar hacia una movilidad descarbonizada y cumplir con los compromisos de la transición energética.
A pesar de los esfuerzos, la adopción de los vehículos eléctricos aún enfrenta desafíos: su alto precio y la autonomía limitada generan cierta desconfianza entre los conductores.
El GLP se ha posicionado como una opción intermedia, más económica y sostenible. ¿Quieres saber qué es el GLP, cuáles son sus ventajas o si representa una solución de futuro o solo un paso transitorio para la movilidad eléctrica?
¿Qué es el GLP?
El GLP, o gas licuado del petróleo, es una mezcla de propano, butano y otros gases derivados del petróleo. Aunque normalmente se encuentra en estado gaseoso a temperatura ambiente, se somete a presión o a bajas temperaturas para que se convierta en líquido. Esto facilita su transporte, almacenamiento y uso en distintos sectores.
Gracias a esta versatilidad, el GLP se ha convertido en una fuente energética utilizada en hogares, industria, agricultura y transporte.
- Hogares. En las viviendas, es utilizado como fuente de energía para cocinar, calentar agua y alimentar sistemas de calefacción.
- Industria. Utiliza el GLP en procesos térmicos, para la generación eléctrica, secado y hornos industriales.
- Agricultura. Aquí, es habitual su uso en invernaderos, secado de cultivos, control de plagas y también con fines térmicos.
- Transporte (autogás). En el sector de la automoción, es usado como combustible en vehículos ligeros y comerciales al tener un menor coste y tener un impacto ambiental menor que los fósiles.
Ventajas y límites del GLP en el transporte; ¿es mejor que la gasolina?
Ventajas del GLP
En el sector del transporte, el GLP (Gas Licuado del Petróleo) se conoce como autogas y se ha consolidado como una alternativa más limpia y económica frente a la gasolina, Aunque sigue siendo un combustible fósil, el GLP genera menos emisiones. En concreto:
- Los vehículos que funcionan con GLP emiten hasta un 70% menos de óxidos de nitrógeno (NOx).
- Casi no produce partículas contaminantes, con una reducción cercana al 99% respecto a otros combustibles.
- También reduce las emisiones de CO₂ en hasta un 15% respecto a la gasolina.
Desde un punto de vista económico, el GLP también tiene beneficios para los conductores:
- El precio medio del litro de GLP en España ronda los 0,938 euros, frente a los 1,489 euros de la gasolina y los 1,41 euros del diésel, lo que supone un ahorro aproximado del 37% por litro.
Estas razones explican el creciente interés por los vehículos de GLP. Según el informe anual de Anfac 2024, la producción alcanzó las 36.242 unidades, un 55,7% más que en 2023.
Además, los datos de la Asociación de Transformadores de Vehículos (ASTRAVE) revelan que las conversiones de coches a AutoGas GLP crecieron un 30% en 2024 y alcanzaron los 5.200 coches en España.
Desventajas del GLP
A pesar de sus ventajas medioambientales y económicas, no podemos olvidarnos de que el GLP también tiene sus limitaciones. En el sector del transporte, las más importantes son:
- Menor potencia. Ofrece un rendimiento inferior al de los motores de gasolina.
- Mayor consumo. Al tener menos potencia, el motor requiere más combustible GLP para poder obtener el mismo rendimiento que en un coche convencional.
- Red de suministro limitada. La red es limitada si se compara con las estaciones de servicio tradicionales, con casi 1.000 estaciones de servicio que ofrecen GLP en España.
- Repostaje menos cómodo. Requiere el uso de un adaptador y es más lento que los carburantes tradicionales.
Impacto ambiental y normativas
Como hemos visto en las ventajas, el GLP se ha ganado un lugar cada vez más destacado como combustible para vehículos por su menor impacto ambiental. La reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y de CO₂ frente a otros combustibles fósiles lo convierten en una opción más limpia tanto para el transporte como para las actividades industriales.
| Combustible | Emisión CO2 (g/kWh) | Emisión NOx | Emisión SO2 | Emisión partículas |
| GLP | 300 | Baja | Muy baja | Muy baja |
| Gas natural | 400 | Moderada | Baja | Baja |
| Gasolina | 620-650 | Moderada - Alta | Moderada | Moderada |
| Diésel | 640-700 | Alta | Moderada - Alta | Alta |
| Carbón | 820 | Muy alta | Muy alta | Muy alta |
*Fuente: GASPAIS.
Sin embargo, es importante recordar qué es el GLP y de donde proviene para ser conscientes de que no está exento de riesgos si no se maneja correctamente. Por ejemplo:
- Las fugas de gas pueden provocar asfixia o explosiones en espacios cerrados
- Una combustión incompleta puede generar monóxido de carbono (CO), perjudicial para la salud.
Para minimizar los riesgos relacionados con el GLP, existe normativa tanto de ámbito nacional como europeo que regula su uso y establece unos estándares de calidad. Entre ellas, están:
- En España, la normativa sobre GLP está principalmente regulada por el Real Decreto 919/2006, que aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias (ITC), como la ITC-ICG 3 para depósitos fijos.
- Del mismo modo, el Real Decreto 656/2017 (Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos - RAPQ) lo clasifica como un producto químico y los grandes depósitos (a granel) se rigen por las disposiciones de las Instrucciones Técnicas Complementarias MIE APQ.
- La Norma UNE 60250 (Instalaciones de almacenamiento de GLP en depósitos fijos) establece las distancias mínimas de seguridad (entre depósitos, edificios, límites de propiedad, etc.), ventilación y requisitos para depósitos.
- En vehículos, hay que cumplir con la normativa europea ECE/ONU R115 para homologar la instalación.
- Además, los vehículos que usan autogas deben cumplir con las normativas de emisiones de la UE (Euro 6, Euro 7, etc.) según el Reglamento (UE) 2023/443 (BOE).
Coste y disponibilidad GLP
Con todos sus pros y sus contras, el auge de los vehículos GLP no es fruto de la casualidad. La opción de obtener la etiqueta ECO y poder circular con ellos por las Zonas de Bajas Emisiones es algo muy valorado por los conductores de las grandes ciudades.
Si a esto sumamos un coste por kilómetro más bajo y unas emisiones más reducidas, tenemos las principales razones que han impulsado su popularidad (especialmente en el último año) entre los conductores que quieren ahorrar y ser más sostenibles.
Sin embargo, el GLP sigue contaminando al ser un combustible fósil. Por ello, no puede considerarse una solución definitiva para descarbonizar el sector del transporte. En los próximos años, los vehículos eléctricos van a ser los verdaderos protagonistas.
En 2024, los vehículos eléctricos puros alcanzaron una cuota de mercado del 4,8%, con 88.415 turismos y 26.372 vehículos comerciales ligeros. Los híbridos enchufables representaron un 3,7 % y los híbridos no enchufables un 19,6 %, con 466.460 unidades matriculadas.
A pesar de ser a un ritmo más lento en comparación con otros países de nuestro entorno, estos datos reflejan que el mercado se mueve hacia la electrificación, mientras que el GLP se ve como una solución temporal y de transición.
El GLP: combustible puente hacia las cero emisiones
La descarbonización del transporte solo será posible con la electrificación del parque móvil, pero mientras esa transformación llega, el GLP puede ayudarnos a reducir las emisiones desde hoy.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé alcanzar 5,5 millones de vehículos eléctricos y más de 100.000 puntos de recarga en 2030, un objetivo ambicioso que requiere tiempo, inversión y adaptación.
El GLP es una alternativa económica y menos contaminante frente a la gasolina y el diésel. Su uso reduce las emisiones y el gasto en combustible. Sin embargo, es insuficiente. No es una solución de cero emisiones: el GLP es un puente entre el presente y el futuro.
En Cuerva, somos conscientes de que la tecnología ya ha empezado a escribir este camino hacia la movilidad eléctrica y lo vemos como una oportunidad. Por eso, impulsamos proyectos de electrificación, como la instalación de puntos de recarga, para acompañar a empresas e instituciones a dar respuesta a los retos de la transición energética. Y tú, ¿estás preparado para dar el salto en tu organización?




