Huertos solares: claves para la rentabilidad agrovoltaica

.webp)

Infografía gratuita
La transición hacia energías limpias y sostenibles está transformando diversos sectores y uno de los más beneficiados es el agroindustrial. En este contexto, la energía solar fotovoltaica está tomando protagonismo como una fuente clave para reducir la huella de carbono y ofrecer soluciones energéticas a gran escala.
Este tipo de iniciativas ponen de relieve el potencial de los huertos solares como una alternativa energética rentable y sostenible para la agroindustria. A continuación, explicaremos cómo esta combinación contribuye a aumentar la rentabilidad y la sostenibilidad en el sector agrovoltaico.
¿Qué son los huertos solares y cómo funcionan?
Un huerto solar es un espacio diseñado para la generación de energía mediante paneles solares. Estos sistemas fotovoltaicos aprovechan la radiación solar para producir electricidad de manera limpia y renovable. Su particularidad radica en la capacidad para integrarse con otras actividades productivas, como la agricultura.
La agrovoltaica es una solución innovadora que combina la generación de energía solar con la producción agrícola en un mismo terreno. Los paneles solares se instalan estratégicamente sobre los campos y su sombra protege a los cultivos frente a temperaturas extremas, mientras se mantiene una producción de energía eficiente. Esta sinergia no solo optimiza el uso del suelo, sino que también proporciona un equilibrio entre la sostenibilidad medioambiental y la rentabilidad económica para el sector agroindustrial.
¿Cuánto espacio se necesita para instalar un huerto solar?
La instalación de un huerto solar requiere un espacio que varía según múltiples factores, aunque existen estimaciones generales que permiten orientar el dimensionamiento. En términos de capacidad, por ejemplo, se calcula que para generar 1 megavatio (MW) de energía se necesitan entre 1 y 1,5 hectáreas, dependiendo de la tecnología y el diseño. Esto significa que un proyecto de 5 MW podría ocupar entre 5 y 7,5 hectáreas, mientras que uno de 100 MW podría extenderse hasta 100-150 hectáreas.
Estos rangos reflejan la influencia de elementos como el tipo de paneles: los monocristalinos, con eficiencias del 20-24%, requieren menos superficie (hacia el extremo inferior del rango) que los de capa fina (10-15% de eficiencia), que demandan mayor espacio para producir la misma energía. Además, los sistemas de seguimiento solar, aunque aumentan la producción, exigen mayor separación entre filas de paneles para evitar sombras, lo que puede incrementar ligeramente el área total necesaria.
En resumen, aunque 1 MW suele ocupar 1-1,5 hectáreas, el cálculo preciso debe considerar tecnología, diseño y condiciones del terreno. Para proyectos grandes, como uno de 50 MW, el área oscilaría entre 50 y 75 hectáreas, siempre optimizando el espacio disponible.
¿Cuáles son los componentes clave de un huerto solar?
La instalación de un huerto solar requiere la integración de diversos elementos técnicos para garantizar su eficiencia y durabilidad. Estos son los componentes esenciales que conforman su estructura:
- Paneles solares: representan el núcleo del sistema, ya que son los encargados de captar la energía solar y convertirla en electricidad. Su rendimiento varía según la tecnología utilizada (monocristalinos, policristalinos o de capa fina) y su calidad.
- Estructuras de soporte: son necesarias para fijar los paneles al suelo y su diseño depende del tipo de terreno (fijas en suelo, seguidores solares o estructuras elevadas en sistemas agrovoltaicos).
- Sistemas de monitorización: permiten supervisar el rendimiento del huerto solar en tiempo real, lo que asegura un funcionamiento óptimo y una respuesta rápida ante cualquier fallo.
- Infraestructura eléctrica y conexión a red: comprende la instalación de los paneles, la conexión a la red y las posibles adaptaciones del terreno.
- Mantenimiento y operación: aunque los huertos solares requieren poco mantenimiento, es esencial realizar revisiones periódicas de los paneles, limpieza de superficies y verificación del sistema eléctrico para asegurar su máximo rendimiento a largo plazo.
Afortunadamente, existen subvenciones y ayudas públicas, especialmente en el contexto europeo, que ofrecen incentivos financieros para proyectos agrovoltaicos. Estos apoyos pueden cubrir parte de la inversión inicial y contribuir a hacer más accesibles los huertos solares, lo que refuerza la viabilidad económica de estos proyectos para los agricultores y empresas agroindustriales.
¿Qué rentabilidad ofrecen los huertos solares?
Los huertos solares son una inversión rentable a medio y largo plazo, ya que ofrecen a las empresas agroindustriales una oportunidad única para diversificar sus fuentes de ingresos mientras adoptan soluciones energéticas sostenibles. Sin embargo, la rentabilidad de estos proyectos depende de varios factores:
- Ubicación: las áreas con mayor exposición solar son las más rentables, ya que generan más energía. La proximidad a infraestructuras de transmisión de energía también juega un papel importante porque reduce los costes de conexión a la red y, por tanto, aumenta la rentabilidad del proyecto.
- Reducción de costes energéticos: al generar su propia electricidad, las empresas agroindustriales pueden reducir significativamente el gasto en energía, un aspecto crucial en un sector donde los costes operativos suelen ser elevados. Esto no solo mejora la rentabilidad, sino que también reduce la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado energético.
- Tarifas de energía: el precio de la electricidad es otro factor determinante en la rentabilidad de los huertos solares. Si las tarifas son competitivas y la política energética es favorable, los ingresos derivados de la venta de energía o del autoconsumo pueden aumentar considerablemente. Los proyectos agrovoltaicos se benefician de tarifas preferenciales o incentivos económicos.
- En cuanto a la estimación de ingresos potenciales, Supongamos que el rendimiento de un huerto solar es de 1,800 MWh por MW al año, que es una cifra razonable para lugares con buena radiación solar, como el sur de Europa. Tomemos un valor medio de 0,06 euros/kWh, que es representativo para algunos países, como España, Italia o Grecia. Por lo tanto, el ingreso anual por MW instalado podría estar en torno a los 108.000 euros, siempre dependiendo de la radiación solar y el precio de la electricidad en el mercado.
En cuanto a la estimación de ingresos potenciales, Supongamos que el rendimiento de un huerto solar es de 1,800 MWh por MW al año, que es una cifra razonable para lugares con buena radiación solar, como el sur de Europa. Tomemos un valor medio de 0,06 euros/kWh, que es representativo para algunos países, como España, Italia o Grecia. Por lo tanto, el ingreso anual por MW instalado podría estar en torno a los 108.000 euros, siempre dependiendo de la radiación solar y el precio de la electricidad en el mercado.
Para las empresas agroindustriales, los huertos solares no solo representan una inversión rentable, sino también una forma de estabilizar sus flujos de caja. Al reducir los costes energéticos y generar ingresos adicionales mediante la venta de energía, las empresas pueden mejorar su competitividad, fortalecer su modelo de negocio y contribuir positivamente al medioambiente.
Huertos solares y agrovoltaica, una oportunidad para el sector agroindustrial
En un contexto en el que la transición energética es imperativa, la agrovoltaica se presenta como una oportunidad clave para mejorar la competitividad del sector agroindustrial. Integrar la generación de energía solar con la producción agrícola permite a las empresas optimizar la utilización del suelo, reducir costes operativos y fortalecer su sostenibilidad a largo plazo, una estrategia inteligente para maximizar los recursos naturales y mejorar los márgenes de beneficio. Además, proporciona autonomía y estabilidad frente a las fluctuaciones en los precios y la disponibilidad de la energía.
Ante este escenario de grandes transformaciones en el sector energético, en Cuerva ofrecemos apoyo en el diseño, el desarrollo y la implementación de proyectos agrovoltaicos, a través de soluciones innovadoras y personalizadas para acompañar a las empresas agroindustriales en su camino hacia la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. ¿Te sumas al cambio?
