¿Qué es la clase de eficiencia energética y por qué es importante saber interpretarla?

clase de eficiencia energética
Jose Luis Otero, Responsable de Obras e Instalaciones Industriales Energéticas en Cuerva
Escrito el 6 de abril de 2023
Compartir
CUE - CTA imagen  - Card

Infografía gratuita

Descubre nuestra guía para implementar las soluciones tecnológicas más innovadoras y mejorar la eficiencia energética de tu empresa

Los elevados costes energéticos en los últimos años han provocado problemas económicos a las empresas. De hecho, según un informe elaborado por la Cámara de España, el 85% de las compañías del país se vieron perjudicadas por el aumento de los precios de la electricidad, lo que afecta a su negocio y supervivencia. Por esta razón, es relevante aplicar medidas para optimizar el consumo energético y alcanzar la máxima eficiencia en las organizaciones.

Gran parte del gasto energético de empresas y hogares proviene del uso de aparatos eléctricos que utilizamos. Por eso, entender qué es la clase de eficiencia energética y cómo interpretarla correctamente es clave para reducir el consumo y coste en la factura.

En este artículo, te vamos a contar qué es la clase de eficiencia energética, cómo funciona el nuevo etiquetado europeo y cómo aprovecharlo de manera correcta para hacer una gestión inteligente y que se refleje en un ahorro económico.

¿Qué es la clase de eficiencia energética?

La clase de eficiencia energética es una clasificación que indica el grado de eficiencia energética de los electrodomésticos, aparatos electrónicos y edificios. Se representa mediante una escala que determina el consumo de energía (de la A a la G), facilitando a los consumidores la comparación entre diferentes productos y la toma de decisiones informadas.

A mayor nivel de eficiencia energética de un dispositivo, el ahorro de consumo de energía se eleva.

La escala de clases energéticas varían según el tipo de producto:

  • Electrodomésticos y aparatos electrónicos: En 2021, la Unión Europea implementó una nueva escala de etiquetado energético adaptada a los avances tecnológicos y con el objetivo de dejar espacio a futuras innovaciones. Esta escala va de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente), eliminando las clases A+, A++ y A+++ para simplificar la clasificación y permitir la inclusión de productos más eficientes en el futuro.
  • Edificios: La calificación energética de los edificios en España se establece mediante una escala que va de la A (máxima eficiencia) a la G (mínima eficiencia). Esta calificación se basa en el consumo de energía primaria no renovable y las emisiones de CO₂ asociadas.

De esta manera, estas nuevas etiquetas de clasificación energética comparten características similares con los países vecinos de la Unión Europea y sus requisitos están regulados por la Directiva 2009/125/EC y la Directiva 2010/31 de eficiencia energética. Asimismo, esta calificación mantiene sus pilares o bases en una escala promovida por el Índice de Eficiencia Energética (EEI). Sin embargo, los niveles se modifican y simplifican con el fin de incentivar la creación y el uso de aparatos energéticamente más eficientes.

¿Qué ventajas tiene elegir una buena clase energética?

Elegir una buena clase de eficiencia energética tiene importantes ventajas porque permite identificar cuánta energía consume un electrodoméstico o edificio y cuántas emisiones de C02 genera. A continuación, te mostramos los beneficios económicos y ambientales:

  • Ahorrar en la factura de luz a largo plazo. Escoger aparatos y electrodomésticos con mejor clase energética permite reducir la factura de luz hasta en un 30%. Además, la información en la etiqueta facilita la comparación entre productos, ayudando a tomar decisiones de compra más inteligentes.
  • Alcanzar un mayor confort en tu empresa. Una buena calificación energética no solo implica menor gasto, sino también mayor confort térmico y acústico al usar mejores materiales y métodos de aislamiento. Además, elegir productos eficientes contribuye a la descarbonización, emitiendo menos gases contaminantes y fomentando el uso de energías renovables.
  • Reducir la huella de carbono. Conocer el funcionamiento de la etiqueta energética permite también actuar de forma responsable, adoptando hábitos de consumo sostenibles y apostando por productos que favorecen la protección del entorno. Por ejemplo, la aerotermia puede reducir las emisiones de CO2 hasta en un 75% y el consumo energético en un 60%.

Cómo clasificar la clase energética de los electrodomésticos y aparatos eléctricos: ¿cuál es la diferencia entre la antigua y la nueva etiqueta?

El nuevo etiquetado energético seguirá la evolución de las mejoras tecnológicas en eficiencia energética, es decir, este se revisará cuando el 30% de los aparatos eléctricos reciba la clasificación más alta (A) o cuando el 50% se sitúe entre el intervalo A y B. Todo esto se hace con la intención de conseguir el objetivo marcado: promover el desarrollo tecnológico de productos más eficientes.

La principal diferencia entre la antigua etiqueta energética y la nueva es la escala de clasificación. En la etiqueta antigua, la escala iba desde la A+++ (la más eficiente) hasta la D (la menos eficiente), siendo la A+++ la clase de mayor eficiencia energética. Con la nueva etiqueta, la escala se ha simplificado a siete clases: A, B, C, D, E, F y G, siendo la A la clase más eficiente y la G la menos eficiente.

Es importante destacar que, debido a los nuevos límites prescritos por la normativa, la clasificación de la etiqueta es más estricta. Por lo tanto, un aparato que antes estaba clasificado como A+++ puede pasar a ser clasificado como C en la nueva escala. Esto quiere decir que para dejar un margen de mejora a los productos y conseguir una mayor eficiencia energética, con el nuevo reescalado, los electrodomésticos que pertenecían a la clasificación más alta (A+++) se asignan como máximo a la clase B. De esta manera, se deja la clase A completamente vacía.

También es relevante señalar que la interpretación entre el antiguo y el nuevo etiquetado no solo varía en cuanto a la letra, sino que la técnica utilizada para su cálculo también es diferente. Es decir, no se puede establecer una relación entre las dos clasificaciones.

¿Cómo leer el antiguo etiquetado?

Muchos de los electrodomésticos y aparatos eléctricos presentes en las viviendas o empresas aún mantienen el antiguo etiquetado, es decir, una escala de la A+++ hasta la letra D.

Si bien las letras nos ayudan a identificar la eficiencia de cada modelo, también se establece una escala de colores que ayuda a interpretarla con más facilidad. Por consiguiente, para los productos más eficientes, se fija el color verde, hasta alcanzar los dispositivos menos eficientes con una tonalidad roja.

Además, en el etiquetado anterior, el consumo anual energético se calcula y se representa de manera distinta. Aquí te dejamos cómo funciona la escala de la antigua etiqueta energética:

  • A + + +: es el mayor nivel de eficiencia energética y su consumo es inferior al 25%. Se representa con la tonalidad verde oscura.
  • A + +: su consumo es inferior al 30% y se presenta con un tono verde.
  • A +: con un color verde más claro, este intervalo refleja un consumo entre el 30% y 40%.
  • A: se representa con el color amarillo y se incluyen los aparatos con un consumo del 40% y 55%.
  • B: en esta franja, se hallan los productos con un consumo entre el 55% y el 75%. Se caracterizan por el color naranja.
  • C: refleja un consumo energético alto que alcanza el 75%-90% y se identifica con un color naranja más intenso.
  • D: su consumo oscila entre el 90% y 100%. Son los electrodomésticos menos eficientes y el intervalo se tiñe de color rojo.

¿Cómo interpretar la nueva etiqueta energética europea?

La etiqueta energética actual proporciona la siguiente información detallada que permite al consumidor comparar productos de manera informada:

En este sentido, la información que recoge la etiqueta energética es:

  • Fabricante
  • Modelo y marca
  • Clase de eficiencia energética (de la A a la G).
  • Pictogramas rediseñados con información de cada electrodoméstico. Por ejemplo, si compras una lavadora, el adhesivo refleja datos relativos al nivel de ruido, capacidad o volumen o el consumo anual de energía de este dispositivo.
  • QR vinculado a la Unión Europea. Esta opción te permite conocer más detalles a través de la base de datos europea del nuevo etiquetado energético (EPREL) y acertar en la decisión de compra con toda la información disponible.
ClaseEficienciaColor
AMáximaVerde oscuro
BMuy altaVerde
CAltaVerde claro
DMediaAmarillo
EModeradaNaranja
FBajaNaranja oscuro
GMínimaRojo

Nueva normativa y etiquetado energético europeo

La Unión Europea ha implementado cambios significativos en el etiquetado energético para electrodomésticos y otros productos, con el objetivo de impulsar la eficiencia energética y facilitar la transición hacia un consumo más sostenible. Estos son los principales cambios que se ha producido en la etiqueta:

  • Escala simplificada A-G: Elimina los términos A+, A++ y A+++ para facilitar la comprensión y permitir la introducción de productos más eficientes en el futuro.
  • Código QR y EPREL: Cada producto incluye un código QR que conecta con la base de datos europea EPREL (European Product Database for Energy Labelling), ofreciendo información completa y veraz sobre eficiencia energética, emisiones de CO₂ y consumo energético.
  • Criterios más estrictos: Los límites de consumo energético para cada clase son más rigurosos, por lo que muchos productos antes clasificados como A+ o A++ ahora se encuentran en B o C, reflejando de manera realista su eficiencia.
  • Fomento de la innovación: La reescalada deja margen para la aparición de productos más eficientes e incentivar a los fabricantes a mejorar sus tecnologías.
Etiqueta antiguaEtiqueta nueva
EscalaA+, A++, A+++A-G
Código QR / EPRELNoSí, acceso a EPREL
Criterios de eficienciaMenos estrictosLímites más estrictos
Incentivo innovaciónLimitadoMayor incentivo para eficiencia futura

Otras soluciones para mejorar la eficiencia en tu empresa

Prestar atención a la clase de eficiencia energética de tus aparatos eléctricos y sistemas de iluminación puede ayudarte a reducir la factura de la luz mes a mes. Averigua qué equipos consumen en exceso para cambiarlos por otros que minimicen el gasto energético de la empresa. Es decir, puede darse el caso de que un aparato que, en principio, sea más caro por ser más eficiente, te ayude a reducir tu consumo y, por lo tanto, tu factura.

También puedes modificar tus hábitos de consumo y hacer un uso racional de los dispositivos o aplicar otras estrategias complementarias que te ayuden a acelerar el proceso hacia una mayor eficiencia energética, como por ejemplo:

  • Pasar al autoconsumo industrial. Puedes instalar paneles solares fotovoltaicos para reducir la dependencia de la red y los costes eléctricos o también puedes hacer uso de la aerotermia para reducir el consumo de gas o electricidad convencional.
  • Usar sistemas inteligentes y automatización: puedes hacer uso de iluminación led con sensores de presencia, termostatos inteligentes o sistemas de gestión de edificios (BMS) para reducir y optimizar el consumo de energía.
  • Mejorar el aislamiento y eficiencia de edificios mediante techos, paredes, ventanas bien aisladas que reduzcan la pérdida de calor en invierno y el exceso de temperatura en verano, obteniendo un mayor confort térmico.

Apuesta por la eficiencia energética en tu empresa

En definitiva, el primer paso hacia la eficiencia es aprender a gestionar el consumo energético. Es fundamental analizar si tu gestión actual está generando una gasto innecesario. Para ello, las auditorías energéticas en empresas son clave: permiten conocer en detalle los costes energéticos e implementar diversas medidas de optimización y ahorro.

El segundo, es producir tu propia energía renovable. Mediante el autoconsumo fotovoltaico, tendrás acceso a una fuente de energía 100% limpia, con reducciones que pueden alcanzar hasta el 70% en electricidad.

En Cuerva, te ayudamos a implementar soluciones personalizadas para ahorrar en tu factura eléctrica y disminuir los costes energéticos de tu empresa. Contamos con más de 85 años de experiencia en el desarrollo de infraestructuras eléctricas y energéticas impulsando proyectos que fomentan la sostenibilidad y eficienica.

Si quieres optimizar tu gasto energético y disfrutar de mayor liquidez para hacer crecer tu negocio, rellena este formulario y te contaremos cóomo puedes avanzar en tu proyecto energético.

Publicado originalmente el 6 de abril de 2023 y actualizado el 30 de octubre de 2025.

CUE - CTA imagen  - Card

Infografía gratuita

Descubre nuestra guía para implementar las soluciones tecnológicas más innovadoras y mejorar la eficiencia energética de tu empresa

Sobre el autor

Jose Luis Otero, Responsable de Obras e Instalaciones Industriales Energéticas en Cuerva
Jose Luis es Responsable de Obras e Instalaciones Industriales Energéticas en Cuerva. Inició sus andaduras en el sector energético en 2016, muy ligado a las energías renovables y acumulación. Actualmente, lidera la línea de negocio que da servicios de asesoramiento y dotación de infraestructuras energéticas a medida al cliente final, entre los cuales se encuentran los servicios relacionados con la movilidad eléctrica.

Artículos sobre Sostenibilidad

olas del mar, energía mareomotriz
electrificación
Energía hidroeléctrica

Únete para ser parte de la transformación y mejora del sector de la energía.

Suscríbete y recibe historias relacionadas con la transformación energética, artículos de nuestros expertos y recursos gratuitos. Al enviar, aceptas nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Contáctanos

C/ Santa Lucía 1 K 18194
Granada - Churriana de la Vega

Horario de atención:
Lunes a jueves de 08:00 a 18:00 horas
Viernes de 08:00 a 14:00 horas

958 570 360
info@cuervaenergia.com