Cuerva apuesta por la flexibilidad para integrar renovables y empoderar al consumidor
.webp)


El sector eléctrico debate sobre el presente y futuro de la flexibilidad de la demanda en España.
La compañía energética granadina, a través de su director de Regulación y Estrategia, Juan Guerrero, participó en la jornada organizada por ENTRA “Flexibilidad energética en acción: de la regulación al ciudadano”.
Granada. 22/09/2025. Cuerva, compañía referente en el sector energético con más de 85 años de trayectoria, participó en la jornada empresarial “Flexibilidad energética en acción: de la regulación al ciudadano”, organizada por ENTRA, la primera Asociación española para la agregación y la flexibilidad. El encuentro, celebrado el pasado 18 de septiembre en Madrid, reunió a representantes de entidades clave como OMIE, Endesa y ENTRA para debatir sobre los avances y retos del mercado eléctrico español en materia de flexibilidad.
Durante el panel “Estado del Arte de la Flexibilidad de la Demanda en España”, Juan Guerrero, director de Regulación y Estrategia en Cuerva, compartió mesa de debate con Martina Luz Moreno (ENTRA), Pedro Basagoiti (OMIE), Carolina Vereda (Endesa) y Alicia Carrasco (ENTRA). La conversación giró en torno al papel del agregador independiente, el mercado de capacidad y las conexiones flexibles, con especial atención a su encaje regulatorio en España y a las recomendaciones recogidas en el informe “Implementing EU laws” de smartEn Smart Energy Europe.
Flexibilidad para un sistema eléctrico más resiliente
En su intervención, Guerrero defendió que la flexibilidad es ya una palanca imprescindible para optimizar inversiones en red, integrar más generación renovable y situar al consumidor en el centro de la transición energética.
“Debemos felicitarnos, ya que, a pesar de los desafíos, se están dando pasos concretos para fortalecer nuestras redes eléctricas. Gracias al uso de la flexibilidad, optimizamos las inversiones en infraestructura y, en última instancia, empoderamos a los consumidores para que se conviertan en participantes activos de la transición energética”, destacó el directivo de Cuerva.
Además, subrayó la importancia de avanzar en los mercados locales de flexibilidad, donde distribuidores y consumidores colaboran en la gestión eficiente de la red:
“Los mercados locales de flexibilidad ofrecen una oportunidad única para desarrollar un modelo más participativo y colaborativo, en el que todos los agentes tengan un papel real en el futuro del sistema eléctrico.”
Principales temas abordados en la jornada
El papel del agregador independiente. Una figura esencial para dinamizar el mercado, facilitar la entrada de nuevos actores y permitir que pequeños consumidores y prosumidores puedan aportar flexibilidad al sistema, gestionando de manera agregada su consumo y producción de energía.
El mercado de capacidad. Un mecanismo necesario para garantizar la seguridad de suministro, especialmente en un contexto de mayor penetración de energías renovables. Los ponentes coincidieron en la relevancia de diseñar un mercado que reconozca el valor de la flexibilidad como recurso competitivo frente a la construcción de nueva infraestructura.
Conexiones flexibles. Se analizó cómo esta herramienta puede contribuir a optimizar el uso de las redes eléctricas, reduciendo la necesidad de sobredimensionar infraestructuras y facilitando la integración de más energías renovables. La flexibilidad en las conexiones permite además acelerar la conexión de nuevos proyectos, contribuyendo a la eficiencia del sistema.
Recomendaciones europeas. Se abordaron las conclusiones del informe “Implementing EU laws” de smartEn, que subraya la necesidad de avanzar en la armonización regulatoria para aprovechar al máximo las oportunidades de la flexibilidad en los mercados locales y europeos.
Hacia un ecosistema de flexibilidad
El encuentro dejó clara una conclusión compartida: la flexibilidad ya se está desplegando con éxito en sectores industriales, residenciales, locales y cooperativos. Sin embargo, para que su implementación alcance una dimensión masiva y verdaderamente transformadora, el ecosistema debe crecer y consolidarse.
En este sentido, la mesa coincidió en que la colaboración entre agentes del sistema eléctrico, administraciones y ciudadanía será clave para convertir la flexibilidad en una herramienta estructural que refuerce la seguridad de suministro y acelere la integración de energías renovables.
“Necesitamos un ecosistema vibrante. Un sistema eléctrico más flexible no se construye desde un BOE: se construye con participación y confianza. Y ahí es donde ENTRA va a seguir estando”, concluyó Alicia Carrasco, directora general de ENTRA.
Con su participación, Cuerva reafirma su compromiso de contribuir activamente a la construcción de un ecosistema energético más innovador, sostenible y conectado con las personas, donde la flexibilidad sea un pilar clave para el futuro del sistema eléctrico.
