Instalaciones eléctricas industriales: clave para la eficiencia empresarial

instalación eléctrica industrial
Nacho Zabala, Gestor de Mantenimiento Eléctrico Industrial en Cuerva
Compartir
CTA descargable (421 × 280 px) (1)

Ebook gratuito

Empieza a ahorrar en tu empresa de manera sencilla, eficaz y respetuosa con el medio ambiente

Las instalaciones eléctricas industriales se han convertido en el pilar de cualquier actividad empresarial moderna. Sin ellas, las líneas de producción, los sistemas de refrigeración o la automatización de procesos no funcionarían. Si te habías preguntado alguna vez qué ocurriría si la electricidad fallara en una planta industrial durante un solo día, el pasado 28 de abril obtuvimos la respuesta con el cero energético. Para la economía española, los costes y pérdidas fueron de unos 400 millones de euros, según Caixabank Research

Aunque el colapso eléctrico fue un episodio excepcional en España y las instalaciones eléctricas industriales poco pudieron hacer para evitarlo, estas son mucho más que simples cables y conexiones: son la columna vertebral que sostiene a sectores que requieren cada vez más energía. Su diseño, calidad y mantenimiento inciden directamente en la competitividad de las organizaciones industriales.

Según el IMechE (Institution of Mechanical Engineers), una parada no programada en una fábrica puede generar pérdidas de entre 1.000€ y 50.000€ por minuto. De ahí que su funcionamiento requiera de una estrategia integral (revisiones periódicas, mantenimiento correctivo y actualizaciones tecnológicas) para garantizar tanto la eficiencia como la seguridad de los trabajadores.

¿Qué son las instalaciones eléctricas industriales?

Las instalaciones eléctricas industriales configuran el sistema que permite el funcionamiento de cualquier planta productiva. Son el conjunto de equipos y circuitos eléctricos diseñados para transformar, controlar, distribuir y utilizar la energía eléctrica en entornos industriales. Esta infraestructura cobra una especial relevancia al ser el sector que consume más del 40% de la energía eléctrica mundial. 

Dentro de este porcentaje, la mayor parte se destina a procesos de crucial importancia que involucran motores eléctricos, sistemas de refrigeración industrial o máquinas de producción. Esta concentración del consumo evidencia, una vez más, la necesidad imperante de optimizar las instalaciones eléctricas industriales y reforzar su mantenimiento de forma continua. 

No es un asunto menor. Según la Asociación de Fabricantes de Maquinaria (AFM), reparar una máquina durante un paro no programado puede costar hasta un 150% más que implementar un programa de mantenimiento preventivo.

Si fueras el responsable de la instalación energética de una empresa, y sabiendo todos estos datos, ¿estarías dispuesto a jugártela?

Tipos de instalaciones eléctricas industriales

Estas instalaciones varían según el sector productivo al que sirven. Una planta manufacturera no tiene las mismas necesidades que una instalación logística o una industria alimentaria. Cada sector requiere de soluciones específicas adaptadas a sus procesos, volumen de producción y normativas sectoriales. Con esto en cuenta, podemos distinguir instalaciones industriales tanto por su nivel de tensión como por su uso o función:

Según el nivel de tensión

Las industrias operan habitualmente con niveles de energía superiores a los domésticos, utilizando principalmente media tensión (en el caso de las distribuidoras, normalmente de 20 a 220 kV) para satisfacer las altas demandas energéticas. Estos niveles son imprescindibles para alimentar la maquinaria pesada en sectores como la manufactura, donde los equipos consumen grandes cantidades de energía de forma continua.

En instalaciones de mayor envergadura, como plantas siderúrgicas o petroquímicas, se emplean sistemas de alta tensión (superior a 30 kV) con el objetivo de respaldar el funcionamiento ininterrumpido de estos procesos críticos.

Según su uso y función

Más allá del nivel de tensión, las instalaciones eléctricas industriales también las podemos clasificar según su función específica dentro del ecosistema energético empresarial. Así, encontramos las siguientes:

  • Instalaciones de transporte. Son las encargadas de llevar la energía eléctrica desde las fuentes de generación hasta los centros de consumo. Este proceso suele dividirse en dos etapas: primero, mediante las redes de transporte, que trasladan la energía en alta tensión desde las centrales generadoras hasta las subestaciones eléctricas. Luego, a través de las redes de distribución, que adaptan la tensión y suministran la electricidad a los distintos puntos de consumo dentro de la industria. Estas instalaciones pueden ser aéreas, con torres y cables, o subterráneas, con cableado enterrado.
    Pueden ser aéreas, utilizando apoyos (como torres o postes) y cables, o subterráneas, mediante cables enterrados.
  • Instalaciones generadoras. Estas producen energía eléctrica a partir de diversas fuentes, como combustibles fósiles (centrales termoeléctricas), reacciones nucleares (centrales nucleares) o energías renovables (placas solares, parques eólicos y centrales hidroeléctricas). Suelen ser de gran tamaño y requieren una gestión muy cuidadosa.
  • Instalaciones receptoras. Convierten la energía eléctrica en otros tipos de energía necesarios para los procesos industriales, como energía mecánica (motores), calor (hornos eléctricos) o luz (sistemas de iluminación).
  • Instalaciones transformadoras: Modifican las características de la energía eléctrica, principalmente la tensión, para adaptarla a las necesidades de los diferentes equipos y procesos dentro de la industria. Son vitales para garantizar la seguridad de la maquinaria, así como para minimizar las pérdidas de energía en la distribución interna.

Anatomía de una instalación eléctrica industrial: componentes críticos

Las instalaciones eléctricas industriales funcionan como un sistema integrado donde la energía fluye desde el punto de conexión con la red externa hasta cada equipo de la planta. Este recorrido incluye ajustes de voltaje, distribución a diferentes áreas o la conversión final para alimentar maquinaria específica. Para todas estas tareas, estas instalaciones cuentan con:

  1. Acometidas y transformadores. Son el punto de entrada de la energía a la planta industrial. Los transformadores adaptan la tensión de la red general a los niveles requeridos por los equipos, mientras los sistemas de regulación aseguran que estos niveles se mantienen estables.
  2. Cuadros eléctricos. Actúan como centros de distribución y control. Contienen los dispositivos de maniobra, protección y señalización necesarios para gestionar los circuitos eléctricos de forma segura en cada sección de la instalación. Junto con los sistemas de protección y puesta a tierra, garantizan la seguridad de personas y equipos ante posibles descargas eléctricas.
  3. Equipos de medición y contadores. Proporcionan datos sobre el consumo energético de la planta en tiempo real. Esta información resulta esencial para optimizar procesos, detectar ineficiencias y establecer estrategias de ahorro energético.
  4. Interruptores especializados. Desde el interruptor general que controla toda la instalación hasta los termomagnéticos que protegen circuitos específicos, nos ayudan a optimizar al máximo el consumo.
  5. Arrancadores y sistemas específicos. Están diseñados para controlar el arranque de motores y de la maquinaria pesada, evitando picos de consumo y sobretensiones. Su buen funcionamiento prolonga la vida útil de los equipos y minimiza las interrupciones durante la producción.

La interdependencia entre estos componentes hace que el mantenimiento preventivo sea crucial. Un fallo en cualquier eslabón de esta cadena puede desencadenar una reacción en cascada que paralice toda la producción.

Instalaciones eléctricas como ventaja competitiva en la industria

En las últimas décadas, las instalaciones eléctricas industriales han experimentado una profunda transformación. Anteriormente, las empresas centraban sus esfuerzos en el diseño inicial y la correcta instalación, mientras que el mantenimiento seguía un enfoque reactivo: arreglar solo cuando algo fallaba.

Este criterio, aún presente en algunas empresas, tiene limitaciones y genera consecuencias negativas. Averías inesperadas y paradas de producción; así como la existencia de equipos en mal estado, incrementan costes, aumentan el consumo de energía y reducen la vida útil de la maquinaria.

Además, las instalaciones eléctricas mal mantenidas representaban un riesgo para la seguridad de los trabajadores. Hoy, por suerte, han dejado de verse como una mera infraestructura física para ser reconocidas como la parte central de un sistema crítico y complejo. Una nueva perspectiva que aumenta las ventajas competitivas al mejorar la eficiencia energética en la industria y reforzar la fiabilidad de los procesos productivos.

El mantenimiento eléctrico industrial: la clave para la optimización energética

Este nuevo punto de vista va unido a la puesta en marcha de programas de mantenimiento bien estructurados. Sin ellos, no solo es imposible garantizar la continuidad del suministro, sino que la rapidez de reacción ante imprevistos es mínima.

De ahí, la importancia de adoptar un enfoque completo que combine los tres tipos de mantenimiento de instalaciones eléctricas industriales existentes: preventivo (inspecciones y acciones programadas regularmente), predictivo (análisis de datos para anticipar fallos) y correctivo (reparación de averías).

El futuro de las instalaciones eléctricas industriales

Al igual que la sociedad, las instalaciones eléctricas industriales han evolucionado rápidamente hacia sistemas inteligentes interconectados. La Industria 5.0 está generalizando la existencia de sensores IoT en las fábricas, el uso de gemelos digitales o de la computación en la nube, haciendo posible la automatización para lograr la máxima competitividad.

En esta complejidad, el mantenimiento es más importante que nunca a la hora de salvaguardar el funcionamiento de unas instalaciones cada vez más digitales. Por ello, es una inversión estratégica y rentable. Cada euro invertido en mantenimiento preventivo supone un ahorro exponencial al evitar costosas reparaciones de emergencia y tiempos de inactividad no planificados.

En Cuerva, con más de ocho décadas cuidando de nuestras propias instalaciones e infraestructuras energéticas, trasladamos esta experiencia a nuestros clientes mediante nuestrosSmart Services, abarcando desde el diseño de instalaciones eléctricas industriales hasta su mantenimiento y optimización energética continua.

¿Necesitas asegurarte de que el funcionamiento eléctrico de tus instalaciones es correcto? Si es así, te ofrecemos una solución de mantenimiento y gestión de revisiones a tu medida. Contáctanos hoy mismo y explora todo lo que podemos hacer juntos para convertir tus instalaciones eléctricas industriales en una ventaja competitiva.

CTA descargable (421 × 280 px) (1)

Ebook gratuito

Empieza a ahorrar en tu empresa de manera sencilla, eficaz y respetuosa con el medio ambiente

Sobre el autor

Nacho Zabala, Gestor de Mantenimiento Eléctrico Industrial en Cuerva
Nacho, Ingeniero Industrial por la Universidad de Málaga, es Gestor de Mantenimiento Eléctrico Industrial en Cuerva. Antes de comenzar su andadura en Cuerva en 2025, estuvo ejerciendo como jefe de obra de cargadores eléctricos y ampliando su formación a través de estudios de postgrado en Máster de Dirección y Gestión de Proyectos y Máster de Ingeniería Industrial, especializándose en el sector eléctrico. En Cuerva, es gestor de mantenimiento de instalaciones eléctricas, con el enfoque principal en los activos de generación renovable, tanto los propios de Cuerva como de los activos de terceros.

Artículos sobre #InstalaciónEléctrica

Energía hidroeléctrica
calculo de huella de carbono
paneles solares - energía solar

Únete para ser parte de la transformación y mejora del sector de la energía.

Suscríbete y recibe historias relacionadas con la transformación energética, artículos de nuestros expertos y recursos gratuitos. Al enviar, aceptas nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Contáctanos

C/ Santa Lucía 1 K 18194
Granada - Churriana de la Vega

Horario de atención (temporada de verano):
Lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas

958 570 360
info@cuervaenergia.com