Electrificación: la clave para un futuro sostenible

electrificación
Gerardo Rodríguez
Escrito el 11 de septiembre de 2025
Compartir
CUE - 421x280 2 3

Ebook gratuito

Descubre todo lo que debes saber sobre las energías renovables en España, cuáles son sus ventajas y cómo implementarlas en tu empresa.

Corría el año 1852 cuando el farmacéutico barcelonés Francisco Domenech decidió iluminar su establecimiento con energía eléctrica. Era la primera vez que la electricidad llegaba a España. Tres décadas después, en 1881, las calles de Comillas se convirtieron en las primeras del país en brillar bajo el alumbrado público eléctrico.

Desde aquellos destellos iniciales hasta la España de hoy, la electrificación ha tejido una red que sostiene nuestro día a día. Encendemos la luz al despertar, conectamos nuestros dispositivos, cocinamos, trabajamos y nos desplazamos con su ayuda.

La electricidad es la columna vertebral de nuestra civilización. Su ausencia, aunque sea temporal como comprobamos en el cero energético, nos recuerda lo dependientes que somos de ella. ¿Podemos  imaginar un mundo sin electricidad?

Además, la electrificación cobra hoy más importancia al ser la gran esperanza para construir un futuro más limpio y sostenible. Nos ofrece el camino hacia la descarbonización que tanto necesita nuestro planeta mediante la sustitución de combustibles fósiles por electricidad generada a partir de energías renovables. 

¿Qué es la electrificación?

Pero realmente, ¿qué es el proceso de electrificación? Es la acción de aumentar el uso de la electricidad como principal fuente energética con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), particularmente el dióxido de carbono (CO₂).

Esta transición implica sustituir los sistemas energéticos basados en energías fósiles como el carbón, el petróleo o el gas por fuentes más limpias. Su impacto va mucho más allá del sector energético: incide en toda la economía y la sociedad.

Apoyada en las energías renovables como la solar, la eólica o la hidráulica, la electrificación ayuda a reducir tanto la huella de carbono como a mejorar la eficiencia energética e impulsar nuestra autonomía energética.

Por ese motivo,  electrificar es, en esencia, descarbonizar, y es un pilar para lograr los objetivos de la transición energética, y por tanto, para alcanzar la neutralidad climática que en Europa nos hemos marcado para 2050.

Ahora bien, el proceso de la electrificación no es homogéneo. La industria, por ejemplo, avanza a distintas velocidades en su descarbonización según el sector. Y, en el ámbito de la vivienda, cada hogar tiene necesidades que determinan el nivel más adecuado, entrando en juego dos conceptos fundamentales: electrificación básica y electrificación elevada.

Electrificación básica y electrificación elevada

La electrificación básica se refiere al suministro de electricidad necesario para satisfacer las necesidades esenciales de una vivienda: iluminación, pequeños electrodomésticos y sistemas de comunicación.

Por otro lado, la electrificación elevada es la que permite integrar sistemas de mayor consumo como electrodomésticos avanzados, sistemas complejos de calefacción y refrigeración, o puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Sin embargo, la diferencia entre estos dos niveles no está solo en la potencia, sino también en la visión de futuro que cada uno representa. Mientras la electrificación básica satisface necesidades presentes, la elevada prepara el hogar para las tecnologías del mañana y un estilo de vida más sostenible y conectado.

Ventajas de la electrificación

La electrificación ofrece un amplio abanico de ventajas que engloban beneficios desde el punto de vista medioambiental, por supuesto, pero también desde el de la economía y la salud pública.

  1. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El Gobierno de España prevé que la reducción de las emisiones al sustituir combustibles fósiles por electricidad generada a partir de fuentes renovables será del 32% en 2030 con respecto a 1990. Para ello, el PNIEC estima que el crecimiento de la demanda eléctrica será del 34% hasta 2030 respecto a 2019.
  2. Eficiencia energética. Los sistemas eléctricos son más eficientes en la conversión de energía en comparación con otras tecnologías como las impulsadas por combustibles fósiles. Por ejemplo, los sistemas de aerotermia proporcionan hasta un 300-400% más de eficiencia en comparación con sistemas de calefacción tradicionales. Del mismo modo, los vehículos eléctricos aprovechan el 90% de la energía, mientras que los motores de combustión apenas alcanzan el 35%.
  3. Independencia energética y estabilidad de precios. Reduce nuestra dependencia de los combustibles fósiles importados, mejorando la seguridad energética nacional y protegiéndonos de la volatilidad de precios del petróleo o el gas.
  4. Beneficios económicos. La electrificación basada en la integración masiva de renovables va unida a una reducción de la factura energética, lo que beneficia tanto a particulares como a las empresas que apuestan por alternativas como la energía solar.
  5. Flexibilidad energética. La integración de fuentes renovables en combinación con la digitalización, la robótica, el desarrollo de redes inteligentes y los sistemas de almacenamiento de energía favorece una gestión más flexible de la demanda energética al equilibrar oferta y demanda en tiempo real.
  6. Mejora de la calidad del aire. Al reducir la dependencia de combustibles fósiles y, por tanto, las emisiones contaminantes, la electrificación disminuye las partículas dañinas para la salud humana en las ciudades.
  7. Innovación tecnológica. También impulsa la innovación en energías renovables, lo que nos permite seguir desarrollando nuevas tecnologías que mejoran la eficiencia y reducen costes.
  8. Creación de nuevos empleos.  Se estima que la transición energética basada en la electrificación podría sumar más de 1,5 millones de empleos netos en la Península Ibérica en 2030, según el estudio The Iberian Green Industrial Opportunity: Seizing the Moment. En España, la actualización del PNIEC de septiembre de 2024 prevé movilizar 308.000 millones en inversiones y crear 560.000 empleos en 2030.

La electrificación en acción: ejemplos de sectores beneficiados

Cada sector está encontrando sus propias oportunidades para reducir emisiones y mejorar su eficiencia mediante la electrificación. Desde el transporte hasta la industria, esta evolución energética verde está reformulando la manera en que vivimos, trabajamos y nos desplazamos por nuestras ciudades.

Vivienda y residencial

La apuesta por la construcción de edificios verdes, la rehabilitación y la electrificación mediante la integración de tecnologías sostenibles puede llevar a los hogares españoles a consumir un 25% menos de energía.  Paneles solares, iluminación LED, así como los sistemas de calefacción y refrigeración eficientes minimizan, además, la huella ambiental.

Asimismo, la implementación de soluciones digitales de gestión de edificios y energía en oficinas existentes podría reducir las emisiones de CO2 hasta un 42%, o hasta un 70% si se combina con la sustitución de las tecnologías de calefacción fósil por alternativas eléctricas o se instalan microrredes con fuentes renovables locales.

En nuestro proyecto Jade Tower, un complejo residencial de 116 apartamentos en Fuengirola que ha sido reconocido como el mejor “Smart Home”, desarrollamos una infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones con el que hemos logrado un consumo de energía un 70% menor en comparación con edificios convencionales.

Industria: margen para su electrificación

Mientras que la industria es el mayor consumidor energético en España, la electricidad solo representó el 35,4% en 2024, lo que pone de manifiesto que aún tiene un margen considerable de electrificación.

Por  ello, el autoconsumo industrial sigue creciendo. En 2024, lideró la nueva potencia fotovoltaica instalada en España tras  alcanzar los 674 MW, según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

En organizaciones como Grupo Herogra o Aguas del Marquesado con las que hemos colaborado en su proceso de electrificación, estamos logrando ahorros superiores al 30%, en el primer caso, y evitando la emisión de más de 700 toneladas de CO₂ al medio ambiente en el segundo.

Transporte: 5,5 millones de vehículos eléctricos en 2030

Del mismo modo, el transporte es otro de los sectores con mayor potencial de descarbonización. No en vano y según los datos del Observatorio del Transporte y la Logística elaborado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana (MITMA), es responsable del 36,2% del consumo total de energía y del 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero.


Por ello, el PNIEC ha establecido en España el objetivo de alcanzar los 5,5 millones de vehículos eléctricos en 2030. Coches, motos, camiones, autobuses, bicicletas y patinetes forman parte de este proceso que quiere revolucionar el transporte en nuestro país.

Sin embargo, esta electrificación del transporte por carretera también se extiende al sector ferroviario, aéreo y marítimo, ya sea mediante el desarrollo de infraestructuras sostenibles como los smart port o mediante el uso de hidrógeno verde como combustible.

Servicios públicos y urbanas

Las ciudades consumen cerca del 78% de la energía mundial y son responsables de más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, su electrificación es clave para alcanzar un futuro sostenible y crear espacios más habitables y saludables.

Mediante la instalación de paneles solares en edificios públicos, la inversión transporte público eléctrico, la apuesta por los servicios urbanos inteligentes (SUI) y la promoción de políticas que incentiven el uso de energías renovables, las ciudades pueden reducir su dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un modelo de gestión más eficiente y responsable.

La electrificación nos espera: ¿estás preparado para el cambio?

Desde aquella primera farmacia iluminada en España por Francisco Domenech en 1852, pasando por el ambicioso Plan de Electrificación Rural de julio de 1976, España ha ido evolucionando y ha recorrido un largo camino. Pero este no ha acabado todavía. Hoy, la electrificación cobra más importancia que nunca debido a la urgente transición energética en la que estamos inmersos.

Los objetivos son claros y los retos estimulantes. Según lo previsto en el PNIEC, la electrificación de la economía española alcanzará el 35% en 2030, diez puntos más que en 2019. Esto requiere duplicar la velocidad de renovación. El tiempo apremia, pero las oportunidades que ofrece son inmensas si apostamos por ella con determinación y visión de futuro.

En Cuerva somos impulsores de este futuro sostenible edificado sobre los pilares de la electrificación y las energías renovables. Nuestra visión de transformar el mundo a través de la energía la hacemos realidad a través de nuestros proyectos de generación, distribución y de descarbonización. ¿Te unes a esta revolución energética que ya está cambiando el mundo?

CUE - 421x280 2 3

Ebook gratuito

Descubre todo lo que debes saber sobre las energías renovables en España, cuáles son sus ventajas y cómo implementarlas en tu empresa.

Sobre el autor

Gerardo Rodríguez
Gerardo Rodríguez de la Hoz se incorpora a Cuerva en abril de 2024 como técnico de mantenimiento y medida de redes de distribución, tras haber estudiado el Grado en Ingeniería Electrónica Industrial, y haber realizado el Máster de Electrónica Industrial en la Universidad de Granada. Forma parte del departamento de explotación de red, donde trabaja para asegurar que el suministro eléctrico llegue a nuestros clientes de forma ininterrumpida y pueda ser gestionado correctamente.

Artículos sobre Construcción e instalación

Boletín eléctrico
Mantenimiento preventivo
Placa solar híbrida
reparacion-electrica-falla

Únete para ser parte de la transformación y mejora del sector de la energía.

Suscríbete y recibe historias relacionadas con la transformación energética, artículos de nuestros expertos y recursos gratuitos. Al enviar, aceptas nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Contáctanos

C/ Santa Lucía 1 K 18194
Granada - Churriana de la Vega

Horario de atención (temporada de verano):
Lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas

958 570 360
info@cuervaenergia.com