Enpower: ciudadanos energéticamente activos y comunidades energéticamente seguras


Enpower: un sistema energético centrado en el consumidor
Fechas | Septiembre 2023 - Agosto 2026 |
Web del proyecto | www.enpower-project.eu |
Líder | NTUA |
Referencia | 101096354 |
Entidad financiadora | El proyecto de Enpower ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 101096354. |
Logo del proyecto |
Contexto
El proyecto Enpower se centra en promover la activación de los consumidores y la agregación a nivel comunitario en las comunidades energéticas, avanzando hacia un aumento de la eficiencia energética y la seguridad local del suministro. El enfoque será puesto a prueba en seis proyectos piloto —Austria, Grecia, Irlanda, Portugal, España y Hungría— en distintos países y contextos sociales de Europa, con el fin de mejorar la eficiencia energética, reforzar la seguridad del suministro y promover una participación activa desde lo local en un marco con tres dimensiones:
- Capa social: se utilizarán metodologías basadas en SSH para fomentar la participación de comunidades energéticas.
- Capa tecnológica: infraestructura para respaldar la activación basada en datos de los consumidores y la automatización interoperable de privacidad y soberanía de demand response.
- Capa comercial: diseño y validación de nuevos roles en el mercado, así como modelos de negocio híbridos, público/privados y de economía colaborativa entre cadenas de valor/carreras de energía cruzadas.
Objetivos
- Crear un marco social que motive a las personas a participar en mercados energéticos centrados en el usuario.
- Aplicar algoritmos de IA para clasificar y entender distintos perfiles de consumidores.
- Desarrollar herramientas y servicios que impulsen la participación activa y la planificación energética comunitaria.
- Establecer una infraestructura digital que permita gestionar datos energéticos de forma segura, automatizada y respetando la privacidad.
- Implementar un mercado descentralizado que valore e intercambie energía y otros recursos.
- Ofrecer aplicaciones para mejorar la eficiencia energética y supervisar el rendimiento de estas acciones.
- Gestionar la activación de consumidores considerando tanto comunidades locales como enfoques agregados.
- Utilizar dispositivos inteligentes para activar respuestas automáticas a la demanda energética.
- Probar nuevos modelos de negocio basados en innovación social y economía colaborativa.
- Desarrollar guías para evaluar, ampliar y replicar diferentes tipos de comunidades energéticas.
Rol de Cuerva
El piloto español, liderado por Cuerva y junto con Vergy, está ubicado en la comunidad energética de Fornes, que forma parte del Living Lab de Cuerva, lo que significa que la red está totalmente digitalizada con datos en tiempo real. Colaborará con el ayuntamiento para trabajar con la Comunidad Verde que allí se está desarrollando. Como DSO (distribution system operator), Cuerva desempeña un papel crucial en la gestión de los recursos de flexibilidad en la transición energética, que incluyen baterías, estaciones de carga de vehículos eléctricos y prosumidores residenciales. El objetivo es coordinar todos estos recursos de flexibilidad dentro de la red de distribución local y proporcionar a la DSO las herramientas necesarias para monitorear su implementación. En esta comunidad participan ocho edificios públicos y veinticinco usuarios privados.
Actualizaciones
Junto a Vergy, Cuerva ha realizado el despliegue de diferentes equipos y dispositivos:
- Fotovoltaica compartida con una potencia de 58 kW, de los cuales 19,5 kW están siendo utilizados por veinticinco usuarios privados, que tienen contratado 0,5 o 1 kW y el resto, 38,5 kW están destinados a siete edificios públicos, como son el ayuntamiento, teatro, centro médico, polideportivo, piscina municipal, guardería y colegio. La fotovoltaica de uso compartido está instalada en el tejado del ayuntamiento.
- Cargador de vehículos eléctricos. Tiene una capacidad de 22+22 kW y está instalado en el ayuntamiento de Fornes.
- Batería. Se compone de tres unidades de 5 kWh cada una, sumando una capacidad total de almacenamiento de 15 kWh. Está ubicada en el ayuntamiento.
- Sensorización en edificios públicos. Esta sensorización está compuesta de medidores inteligentes para medir el consumo eléctrico, enchufes inteligentes en aires acondicionados para medir el consumo y tener el control sobre ellos y sensores que miden la temperatura y la humedad de las estancias. Estos dispositivos se han instalado en seis edificios públicos, concretamente en el ayuntamiento, teatro, colegio, centro médico, guardería y tanatorio.
- Medidores inteligentes. En 17 hogares se ha instalado un medidor inteligente que permitirá tener un dato cercano a tiempo real sobre el consumo eléctrico.
Los equipos y dispositivos instalados permitirán obtener información valiosa sobre el uso de la energía. De esta forma se podrá gestionar de manera óptima el consumo y se podrá priorizar el uso de energía procedente de recursos naturales, mejorando así la eficiencia energética en la comunidad.
Entre las herramientas empleadas en el entorno del piloto español, destacan:
- La herramienta interactiva de apoyo a la toma de decisiones para la planificación de comunidades energéticas, desarrollada por el socio español CARTIF. Facilitará una planificación y gestión óptima y eficiente del empleo de la energía en el entorno de una comunidad energética según la infraestructura que haya instalada.
- La estimación de cargas desagregadas, realizada mediante una herramienta del socio portugués WATT-IS, a través de la plataforma de datos energéticos compartidos desarrollada en el proyecto por el socio griego European Dynamics. Analizará los consumos energéticos individuales de los distintos miembros de la comunidad mediante técnicas de inteligencia artificial, a través de la plataforma de datos energéticos compartidos. Este análisis permitirá a cada usuario obtener información detallada sobre el consumo de sus electrodomésticos, facilitando así la optimización del uso energético, la reducción de costes en la factura eléctrica y una gestión más inteligente y eficiente de la energía.
Con el objetivo de superar las barreras legales y sociales actuales, y fomentar la participación ciudadana en comunidades energéticas, el proyecto está llevando a cabo diversos talleres (workshops). Estas actividades permiten recopilar información significativa junto a expertos del sector, así como informar y asesorar a la población sobre los beneficios que las comunidades energéticas aportan a los ciudadanos.