6 tecnologías eléctricas que transformarán la industria energética en 2025

tecnologias-electricas-para-el-futuro
Pablo López, Ingeniero de Redes Inteligentes en Gridfy
Escrito el 23 de junio de 2023
Compartir
CTA descargable (421 × 280 px) (1)

Ebook gratuito

Empieza a ahorrar en tu empresa de manera sencilla, eficaz y respetuosa con el medio ambiente

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental y las necesidades de una energía más limpia, las tecnologías eléctricas están experimentando una transformación radical. El año pasado, la UE desembolsó 3.000 millones de euros en algunos países de la Unión Europea para implementar sistemas energéticos más limpios.

Sin duda, se trata de una inversión considerable que, más allá de lograr que la red eléctrica se modernice, representa una oportunidad única para impulsar la transición hacia tecnologías eléctricas más sostenibles y eficientes que permitan alcanzar el objetivo de la carbononeutralidad, la industria 5.0 y un desarrollo sostenible.

Para el año 2025, se anticipa una revolución tecnológica que no solo cambiará la forma en que consumimos energía, sino también cómo la producimos, almacenamos y gestionamos. Desde redes inteligentes hasta vehículos eléctricos más eficientes, estas innovaciones prometen un futuro más sostenible y equilibrado.

A continuación, te presentamos las 5 tecnologías eléctricas que son tendencia en el sector energético, ya que están transformando la manera en la que generamos, almacenamos y utilizamos la energía en la actualidad.

1. Smart Grids, dotando de inteligencia a la red

Las redes inteligentes o smart grids, están destinadas a ser la columna vertebral de la infraestructura eléctrica del futuro. Estas redes utilizan tecnología de comunicación avanzada para monitorear y gestionar la distribución de electricidad de manera eficiente y flexible. Al integrar sensores y dispositivos inteligentes, las redes eléctricas pueden ajustar automáticamente las operaciones para optimizar la distribución de energía y mejorar la resiliencia del sistema.

Estos dispositivos llevan más de una década de desarrollo y siguen siendo una parte fundamental del desafío de la digitalización de la red. En este sentido, podemos distinguir varias aplicaciones de las smart grids:

  • Nuevos modelos de gestión de generación. Gracias a la implementación transversal de sistemas EMS (del inglés, Energy Management Systems), es posible la adopción de nuevos modelos de generación comunitaria. Un claro ejemplo son las VPP (Virtual Power Plants) que aumentan la flexibilidad de los clientes finales gracias a la gestión coordinada de recursos distribuidos y a la implementación de estos sistemas de gestión de la energía o EMS.
  • Transporte de energía. Uno de los grandes desafíos del sector es lograr un alto nivel de penetración de energía renovable, evitando casos de vertimiento por la falta de capacidad de transporte, como puede suceder con la energía solar y eólica. Para superar este desafío y maximizar la capacidad de las líneas de transporte, se está implementando una nueva tecnología denominada Dynamic Line Rating System, la cual puede aumentar hasta en un 200% la capacidad de transporte al monitorizar en tiempo real los parámetros ambientales de las líneas eléctricas.
  • Distribución eléctrica y usuarios finales. A esta altura, los contadores inteligentes no son una tecnología eléctrica novedosa, pero sí que lo es la nueva actualización de la tecnología PRIME, la cual tienen implementada.

Esta actualización, en su versión 1.4, busca un aumento en la robustez de la comunicación y una mayor extensión del ancho de banda utilizable en comparación con su versión anterior. También, se asoman nuevas tecnologías emergentes para este sector, como la submedición y la desagregación de la demanda, junto con la incorporación de gemelos digitales en los modelos de simulación de redes eléctricas de media y baja tensión.

Desarollo de microgrids

Las microgrids mantienen el suministro de energía incluso durante apagones generalizados, lo que resulta vital para instalaciones críticas como hospitales o centros de datos. Son pequeñas islas energéticas que facilitan la integración de energía solar, eólica y otras fuentes renovables a escala local, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de carbono.

Se pueden adaptar para satisfacer las necesidades de diversas escalas, desde pequeñas comunidades hasta grandes complejos industriales. Pero uno de los grandes desafíos es que requieren una planificación cuidadosa, incluyendo la selección de las fuentes de generación apropiadas, el dimensionamiento del sistema de almacenamiento y la gestión inteligente de la carga.

2. Ciberseguridad en la red eléctrica

La exposición a ataques cibernéticos también es una preocupación de los operadores de la red eléctrica. Los altos niveles de digitalización de la red la hacen vulnerable ante ataques, lo que no solo podría poner en peligro su integridad, sino también podría afectar financieramente a los clientes y compañías eléctricas. Es aquí donde la ciberseguridad toma fuerza como tendencia tecnológica en 2025 y las empresas energéticas aumentan el gasto en ciberseguridad para defenderse ante los ataques.

Entre este tipo de tecnologías eléctricas, podemos destacar las siguientes:

  • Uso de machine learning para el análisis de ciberataques para identificar patrones inusuales o sospechosos en tiempo real, lo que facilita una respuesta rápida ante posibles amenazas y refuerza la seguridad general del sistema eléctrico.
  • Despliegue de sensores dentro de una Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) para aumentar la resiliencia y mejorar la robustez del sistema.
  • Integración de Blockchain para el cifrado de datos y seguimiento de información con el objetivo de ofrecer mayor resistencia contra manipulaciones y ataques externos.
  • Inteligencia artificial y aprendizaje automático para analizar datos en tiempo real, predecir fallos y riesgos potenciales en los sistemas eléctricos, permitiendo intervenciones preventivas.

Además, la adopción de medidas básicas, como la autenticación o el uso de antivirus, VPNs y protocolos estandarizados, permitirán mitigar ciberataques comunes a los que se pueden ver expuestos los distintos actores del sector eléctrico.

3. Hidrógeno verde y nuevas tecnologías de generación

Las nuevas tecnologías eléctricas de generación renovable, como el aerogenerador sin aspas, han tomado relevancia debido a la necesidad de buscar métodos eficientes para aprovechar los recursos naturales sustentables. Entre estas tecnologías emergentes, destaca el hidrógeno verde, un combustible con gran densidad energética y cuya denominación verde se alcanza exclusivamente cuando se produce mediante energías renovables.

En este sentido, comúnmente, para obtener hidrógeno, se recurre a procesos químicos de tratamiento de metano y carbón, que generan una gran cantidad de CO2. Sin embargo, existe otra alternativa que utiliza la electrólisis del agua para separar el hidrógeno del oxígeno. Lo interesante de este proceso es que puede ser reversible, dando paso a la producción y el almacenamiento de hidrógeno verde para utilizarlo como combustible.

Entre las aplicaciones actuales del hidrógeno verde, existe la tendencia denominada Power to X (P2X), la cual se refiere a una serie de técnicas y métodos que permiten convertir, almacenar y utilizar energía eléctrica renovable cuando hay un exceso de producción.

Sin duda, el desarrollo de tecnologías eléctricas de hidrógeno verde es un gran aliado del Pacto Verde Europeo,un conjunto de propuestas de la Unión Europea que busca reducir las emisiones netas de GEI en al menos un 55% hasta el año 2030.

4. Impacto de los vehículos eléctricos (VE)

España muestra resiliencia frente al mercado eléctrico general con una sólida tasa de crecimiento del 7,1%, situándose como el único de los cuatro grandes mercados de la Unión Europea con crecimiento positivo. Se trata de una cifra que demuestra el gran interés por adquirir un nuevo vehículo eléctrico. Sin embargo, este crecimiento debe ir acompañado de acciones que permitan contar con una infraestructura de carga adecuada para el parque automotriz eléctrico. Es decir, si el objetivo es que estas cifras aumenten cada año, el número de cargadores también debe incrementar.

Por esta razón, las tecnologías eléctricas de VE apuntan a mejorar su autonomía y a hacerlos más atractivos para el mercado. Una de estas tecnologías es la que se conoce como battery swapping, gracias a la cual se recambia, mediante un sistema automático, una batería completa o parte de ella. Esto, a su vez, conlleva una reducción de los tiempos de carga, los cuales a día de hoy pueden tardar varias horas en algunos casos. Por otro lado, el solo hecho de que las baterías no se carguen a demanda permitirá disminuir el impacto de los cargadores, ya que, por ejemplo, las baterías vacías pueden cargarse en horarios de baja demanda.

En este punto, también cabe destacar los avances de nuevas tecnologías V2G(del inglés, Vehicle-to-grid) y sus cargadores bidireccionales, que son capaces de inyectar energía desde el vehículo eléctrico a la red bajo diferentes circunstancias, convirtiendo al VE en un recurso distribuido móvil.

5. Sistemas de almacenamiento de energía, un elemento crítico en la red

Poder almacenar energía cuando se tiene un exceso para utilizarla cuando sea necesario es una de las claves que llevarán a las smart grids a alcanzar sus objetivos: la integración de energía renovable, la gestión inteligente de la energía y el aumento de la resiliencia de los sistemas eléctricos.

La búsqueda de nuevas tecnologías eléctricas de almacenamiento de energía ha llevado a experimentar con aire comprimido y volantes de inercia para almacenar energía cinética. Sin embargo, las tecnologías de los nuevos tipos de baterías e, incluso, el hidrógeno verde parecen sobreponerse ante estas alternativas.

En 2025, se espera que estas tecnologías alcancen nuevos niveles de eficiencia, capacidad y accesibilidad, lo que permitirá superar algunos de los desafíos más persistentes en el ámbito de las energías renovables.

Baterías de estado sólido

Uno de los avances más prometedores en almacenamiento de energía es el desarrollo de baterías de estado sólido. Estas baterías ofrecen una densidad de energía significativamente mayor que las baterías de ion-litio convencionales, lo cual significa que pueden almacenar más energía en un espacio más reducido y con menos peso. Además, las baterías de estado sólido son más seguras, ya que eliminan el riesgo de fugas y explosiones asociadas con los electrolitos líquidos.

De hecho, este estudio explica cómo podrían reducir hasta un 39% la huella de carbono comparando con las baterías de litio, níquel o magnesio.

Baterías de iones de sodio

Las baterías de iones de sodio son una alternativa a las baterías de ion-litio que se espera que cobren protagonismo debido a su abundancia y bajo coste. Asimismo, la extracción de sodio es más limpia y menos perjudicial para el medio ambiente.

Esto supone una ventaja significativa en términos de costo de producción y escalabilidad a nivel global. Aunque, actualmente, tienen una menor densidad energética, la investigación en curso está cerrando esa brecha, haciéndolas más viables para aplicaciones comerciales.

Almacenamiento térmico y gravitacional

Más allá de las baterías, el almacenamiento térmico y gravitacional también está ganando impulso. Sistemas como el almacenamiento de energía térmica concentrada (CSP) y las plantas de almacenamiento de energía por gravedad, pueden almacenar electricidad convirtiéndola en calor o utilizando su energía potencial.

Estos sistemas son prometedores para aplicaciones a gran escala y proporcionan una forma eficiente de utilizar excedentes energéticos

6. Integración de la inteligencia artificial en la gestión de redes eléctricas y predicción del consumo energético

La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta transformadora en la gestión de redes eléctricas, optimizando la eficiencia y la fiabilidad del suministro. Para 2025, se espera una integración aún mayor de la IA, permitiendo una gestión más inteligente y predictiva de la red.

Algoritmos de IA para optimizar redes


Los algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) pueden analizar grandes conjuntos de datos en tiempo real, provenientes de sensores, medidores inteligentes y otras fuentes, para optimizar el flujo de energía en la red. Estos algoritmos identifican patrones y predicen con precisión las necesidades de energía, lo que permite una gestión más eficiente de los recursos.

De esta manera, se gestiona de forma inteligente el consumo energético para minimizar los picos de carga y maximizar la eficiencia de la red. Esto resulta especialmente relevante con la creciente integración de fuentes de energía renovables intermitentes, ya que la IA permite integrarlas de forma más fluida y eficiente en la red.

La inteligencia artificial en la predicción del consumo

Esta tecnología es capaz de predecir el consumo energético futuro con precisión, permitiendo una planificación y gestión proactiva de la oferta energética. Esto permite a las empresas de servicios públicos ajustar la generación de energía a la demanda prevista, lo que reduce gastos operativos y minimiza la necesidad de energía de respaldo.

Las nuevas tecnologías energéticas cambiarán el paradigma del sector

La adopción de tecnologías eléctricas emergentes no solo está impulsando una infraestructura más sostenible y eficiente, sino que también está transformando profundamente nuestra relación con la energía, orientándonos hacia un futuro más verde, inteligente y responsable.

Cada avance tecnológico conlleva un impacto, y en el ámbito de los sistemas eléctricos, este impacto debe traducirse en una gestión más eficiente, resiliente y respetuosa con el medioambiente. En Cuerva, trabajamos para desarrollar soluciones que no solo respondan a las demandas actuales, sino que también anticipen las del mañana, promoviendo un equilibrio real entre innovación y sostenibilidad.

¿Estás preparado para liderar esta transformación energética con nosotros?

Publicado originalmente el 23 de junio de 2023 y actualizado el 10 de abril de 2025.

CTA descargable (421 × 280 px) (1)

Ebook gratuito

Empieza a ahorrar en tu empresa de manera sencilla, eficaz y respetuosa con el medio ambiente

Sobre el autor

Pablo López, Ingeniero de Redes Inteligentes en Gridfy
Pablo se unió a Cuerva en 2019 para trabajar en la parte técnica del Departamento de Innovación, contribuyendo en la digitalización de la red y encontrando soluciones para la integración de DERs (flexibilidad). Licenciado en Ingeniería Energética por la Universidad de Málaga, y máster en Energías Renovables y Eficiencia, antes de incorporarse a Cuerva, Pablo trabajó la Universidad de Málaga como investigador en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, centrándose principalmente en sistemas de almacenamiento de energía para la integración de energías renovables en Smart Grids, sistemas híbridos de almacenamiento de energía y degradación de baterías. Actualmente, trabaja en Gridfy, spin-off de Cuerva.

Artículos sobre Innovación

Máquina brazo robótico
smart-hotels
smart-port

Únete para ser parte de la transformación y mejora del sector de la energía.

Suscríbete y recibe historias relacionadas con la transformación energética, artículos de nuestros expertos y recursos gratuitos. Al enviar, aceptas nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Contáctanos

C/ Santa Lucía 1 K 18194
Granada - Churriana de la Vega

Horario de atención:

Lunes a jueves 08:00 a 18:00 horas

Viernes 08:00 a 14:00 horas

958 570 360
info@cuervaenergia.com